Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Ya se trabaja en la recuperación del Dancing Alhambra

El intendente de Villa Dolores, Maxi Rivarola, informó a través de sus redes sociales que el Municipio dio inicio a las tareas de refacción del Dancing Alhambra.

“Porque estamos convencidos que los espacios culturales son una usina para generar oportunidades, es que desde el Gobierno de la Ciudad iniciamos la recuperación del Dancing Alhambra, un lugar de historias, de teatro, danzas y encuentros”, comunicó.

Y añadió: “Junto a la comunidad y comisión del Teatro Español, continuaremos trabajando por la recuperación de este valioso patrimonio, que durante décadas estuvo abandonado”.

Cabe recordar que días atrás el ministro de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de Córdoba, Martín Gill, visitó el Teatro Español.

Fue recibido por el presidente de la Asociación Española, Pedro Sánchez, y miembros de la Comisión Directiva, además del profesor Gonzalo Moreni, director teatral del coliseo.

También asistieron el intendente municipal Rivarola y el presidente del Consejo de Administración de la CEMDO, José Miguel Fernández.

En la ocasión, se llevó adelante una recorrida por todo el Teatro Español, que incluyó la visita al Dancing Alhambra. Los asistentes pudieron visibilizar la riqueza arquitectónica y la necesidad de remodelaciones.

En la oportunidad, Gill, acompañado de responsables del Área de Infraestructura de la Provincia, asumió el compromiso de avanzar en la revalorización del emblemático inmueble, de la misma manera que el intendente de Villa Dolores.

Historia

El 6 de agosto de 1939, se produjo la inauguración del Dancing Alhambra, perteneciente a la Asociación Española de Socorros Mutuos.

Por su escenario desfilaron artistas de prestigio, tales como: Francisco Canaro y su gran orquesta típica con Mariano Mores al piano, Virginia Luque, Angelillo, Jorge Cafrune, Chango Rodríguez, César Isela, Los Tucu Tucu, etc.

En este ámbito durante las décadas de 1940 y 1950, se realizaron los inolvidables bailes de la primavera, donde se elegía a la reina.