Con el objetivo de avanzar hacia un modelo de gestión sostenible en el cerro Champaquí, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba puso en funcionamiento la Mesa del Champaquí, un espacio interinstitucional e interdisciplinario que busca ordenar el uso del suelo y regular la actividad turística en el cerro más alto de la provincia.
Este nuevo ámbito de articulación reúne a organismos provinciales, gobiernos locales, instituciones académicas, referentes locales y prestadores turísticos, y apunta a impulsar políticas públicas basadas en criterios científicos e innovadores, que garanticen la preservación de los valores naturales y culturales del territorio.
Durante la primera reunión, encabezada por el equipo ambiental provincial, se abordaron temas claves como la habilitación de refugios turísticos, el tratamiento de efluentes y la regulación del uso público del área. También se presentó el plan integral de gestión que contempla la mejora de infraestructura, nueva cartelería y la refuncionalización de los Puestos de Registro.
La iniciativa es impulsada por la Subsecretaría de Áreas Naturales Protegidas y se enmarca en las acciones para asegurar un desarrollo sustentable del turismo en una de las zonas más visitadas de las Sierras Grandes.
Participaron del encuentro representantes del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, la Agencia Córdoba Turismo, CoSeDePro, APRHI, presidentes comunales e intendentes de Los Hornillos, San Javier, La Cumbrecita y Villa Yacanto, además de académicos como Marcos Tatián (UNC) y la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial de Córdoba, junto al equipo de guardaparques.
La Mesa del Champaquí se consolida así como un espacio fundamental para la construcción de consensos que garanticen el equilibrio entre conservación y desarrollo en este emblemático entorno natural.