Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Montañistas conquistan el Nevado Ojos del Salado por la Ruta Argentina

Montañistas lograron alcanzar la cumbre del Nevado Ojos del Salado, el volcán activo más alto del mundo, siguiendo la exigente Ruta Argentina. La expedición, que duró 12 días, implicó largas travesías, tormentas de nieve y temperaturas extremas, pero también dejó una experiencia inolvidable para sus protagonistas, entre los cuales se encontraba el dolorense Gonzalo Suau, que estuvo acompañado de su hermano Franco.


El Nevado Ojos del Salado, con sus imponentes 6.893 metros sobre el nivel del mar, es el volcán activo más alto del mundo y la segunda cima más alta del hemisferio sur y occidental. Situado en la cordillera de los Andes, marca el límite natural entre Argentina y Chile. Recientemente, montañistas lograron alcanzar su cumbre de forma autónoma siguiendo la desafiante Ruta Argentina, que cuenta con la aproximación más larga a la montaña.

Entre los dos expedicionarios que hicieron cumbre, se encontraban el italiano Giacomo Turco y Gonzalo Suau, oriundo de Villa Dolores, quien compartió su experiencia en esta travesía extrema. “Salimos desde una zona conocida como el Estacionamiento, cerca del Refugio 3 en Cazadero Grande, Catamarca. Desde allí, nos internamos en la montaña unos 8 kilómetros, lo cual requirió de un vehículo 4×4 debido a la complejidad del terreno. En varias ocasiones nos empantanamos en la arena hasta lograr liberar el vehículo y dejarlo listo para el regreso”, relató.

La travesía hacia la cumbre

El primer tramo de la expedición los llevó desde el Estacionamiento hasta el campamento El Chorro, un trayecto de 8 kilómetros que realizaron a pie, cargando mochilas de 35 kg con equipo y provisiones para los 12 días de travesía. “Pasamos la primera noche en carpa y al día siguiente avanzamos hasta La Junta, a 3.900 metros de altitud. Luego, en el tercer día, llegamos a Aguas Calientes, a 4.200 metros, donde nace el río Cazadero”, explicó Suau.

Desde ese punto, la expedición comenzó a alejarse de las fuentes de agua, lo que exigió portar reservas y buscar formas de derretir hielo para la hidratación. En el cuarto día, coincidieron con Giacomo Turco, un montañista italiano con quien compartirían parte del ascenso. “Encontrarnos en medio de la nada, como los expedicionarios del siglo XX, fue una sorpresa”, comentó Suau.

El quinto día alcanzaron Aguas de Vicuña, a 4.900 metros, un sitio paradójicamente carente de agua, lo que limitó su consumo a dos litros por persona hasta el siguiente día. Luego, tras superar un intenso ascenso de 16 kilómetros, llegaron al campamento de altura a 5.800 metros, donde enfrentaron una tormenta de nieve.

El día de cumbre

El octavo día iniciaron el intento de cumbre con temperaturas de -10°C. La cantidad de nieve acumulada dificultaba el avance, ya que debían abrir huella constantemente. Fueron 12 horas de esfuerzo extremo, luchando contra la altura y la nieve, hasta que finalmente lograron llegar a la cumbre. “El momento de pisar la cima fue indescriptible, pero apenas 10 minutos después, una tormenta de nieve nos obligó a iniciar el descenso de inmediato”, relató Suau.

Gonzalo y Franco Suau, de Villa Dolores, junto al italiano Giacomo Turco.

El regreso hasta el vehículo tomó tres días más, con agotamiento extremo y enfrentando tormentas diarias. “La puna nos despidió a su manera, con nevadas en altura y lluvias en los campamentos más bajos. Fue una experiencia increíble, de las que marcan para siempre”, concluyó el montañista, quien estuvo acompañado en gran parte de la travesía hasta la cima por su hermano Franco.

Un desafío para los más experimentados

El Nevado Ojos del Salado es un estratovolcán de la cordillera de los Andes, ubicado al este de Copiapó (Chile) y al oeste de Fiambalá (Argentina). Su ascenso por la Ruta Argentina es un desafío reservado para los montañistas más experimentados, debido a su distancia, la escasez de agua y las condiciones climáticas extremas. Aun así, quienes logran conquistar su cumbre coinciden en que la recompensa es incomparable: la satisfacción de haber alcanzado la cima del volcán más alto del planeta.