Pulsa «Intro» para saltar al contenido

TRASLASIERRA. La papa agroecológica surge como alternativa ventajosa

Se ha desarrollado una parcela demostrativa de un cultivo de papa con el objetivo de efectuar un análisis comparativo entre un manejo convencional y un manejo libre de agroquímicos y fertilizantes artificiales. Los rindes fueron similares en ambos casos, aunque la ventaja en favor del modelo agroecológico ha sido un menor costo en insumos y las bajas externalidades negativas sobre la salud de las personas y del ambiente.

Durante la presente campaña agrícola 2022/2023, a través del INTA Villa Dolores y en articulación con una familia productora y la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, se ha desarrollado una parcela demostrativa de un cultivo de papa con el objetivo de efectuar un análisis comparativo entre un manejo convencional y un manejo libre de agroquímicos y fertilizantes artificiales.

Esta experiencia práctica desarrollada en el campo de Pepe y Antonio Martínez, se realizó en las Parcelas 5 y 6 de Los Cerrillos, sobre una superficie de 8.500 m2, en un lote de 22 ha, ubicadas a unos 25 km de Villa Dolores, en la zona núcleo papera de la región de Traslasierra.

Para ello, se han respetado las condiciones habituales de trabajo que desarrolla la familia productora en relación a la selección del lote, la preparación de la cama de siembra, el sistema de plantación, la elección de la variedad, el sistema de riego y las maquinarias agrícolas usadas.

Características técnicas

La variedad de papa utilizada es Spunta. El cultivo antecesor corresponde a una papa cosechada durante agosto de 2021. La siembra se efectuó el 22 de julio, a una distancia de 85 cm entre surcos y colocando seis papas semillas por metro lineal. Se ha utilizado un sistema de riego superficial y por surcos. La cosecha se realizó el 21 de noviembre de 2022.

En Los Cerrillos la experiencia vivida fue altamente gratificante.

En relación al manejo convencional, durante la etapa de siembra se efectuó la aplicación de un insecticida (Clorpirifos), un fungicida (Metil tiofanato), hormonas de crecimiento (Giberelina) y un fertilizante artificial (Nitrocomplex). Durante la etapa de crecimiento vegetativo, se aplicó un herbicida (Metribuzin) y se realizó una reabonada con un fertilizante de síntesis química (Sulfan). Posteriormente, durante la etapa de llenado de los tubérculos se realizó la aplicación de un fertilizante líquido foliar químico a base de potasio.

Con respecto al manejo agroecológico, se realizó la aplicación de Microorganismos Locales durante el momento de la siembra de la papa. Además, se aplicó una enmienda orgánica sólida (tipo compost pelletizado) como fertilizante arrancador. Luego, durante la etapa vegetativa, se efectuó una reabonada con la aplicación de la enmienda orgánica sólida. Además, se aplicó en forma foliar los Microorganismos Locales y biofertilizantes líquidos ricos en macro y micronutrientes para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo de papa. Las malezas fueron controladas en forma mecánica durante la preparación del suelo y con labores culturales en posemergencia (carpidas). Finalmente, se realizó la aplicación de un producto a base de azufre con el objetivo de efectuar un aporte de nutrientes y controlar las plagas y las enfermedades en forma natural.

Costos y resultados

Los costos operativos relacionados con las labores agrícolas, la papa semilla, el riego suplementario y la mano de obra han sido iguales en ambos planteos técnicos. Las diferencias radican en los costos de los insumos químicos y biológicos, para el manejo convencional y agroecológico, respectivamente.

Los resultados productivos alcanzados fueron similares en ambos tratamientos (32.154 kg/ha en el manejo convencional y 30.373 kg/ha para el manejo libre de agroquímicos y fertilizantes artificiales), con un incremento del 7,37 % de los ingresos brutos y una reducción del 8,83 % de los costos de los insumos utilizados a favor del manejo agroecológico. Además, se deben contemplar las menores externalidades negativas sobre la salud de las personas y del ambiente.

Análisis

El ingeniero César Gramaglia abordando la temática en la parcela demostrativa.

Sobre el particular, el Ing. César Gramaglia, promotor del proyecto, explicó: “En relación al costo de los insumos, el manejo convencional de la papa, que utiliza insumos químicos, resultó alrededor de un 10% más costoso que el modelo agroecológico”.

Y en cuanto a la producción, “el manejo convencional arrojó un 5% más de productividad, pero debido a que la papa libre de agroquímicos mejoró el precio de venta por bolsa, se dio vuelta la taba”, valoró el especialista.

“Lo fundamental es que el manejo libre de agroquímicos tiene externalidades positivas, porque se reduce el impacto negativo sobre el ambiente y aseguramos la salud de las personas, tanto de la gente de campo al no manipular sustancias tóxicas, como de los potenciales consumidores que reciben alimentos sin residuos de plaguicidas”, concluyó Gramaglia.

El estudio

El estudio se encuentra enmarcado en el Proyecto Estructural PE I509 y la REDAE (Red de Agroecología del INTA), siendo el informe técnico preliminar elaborado por el Ing. César Gramaglia, técnico de la AER INTA Villa Dolores.

En el desarrollo del proyecto, se agradece la colaboración de la familia Martínez, productora de la zona de Los Cerrillos; y de Tamara Arregui, estudiante de Agronomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tabla comparativa

• Dif. de Rendimiento Agroeco/Conv – 1781 kg/ha

• Dif. de Rendimiento Agroeco/Conv – 5,54 %

• Dif. de Costos de insumos Agroeco/Conv – 14419 $/ha

• Dif. de Costos de insumos Agroeco/Conv – 8,83 %

• Dif. de Ingresos Brutos Agroeco/Conv 217.367 $/ha

• Dif. de Ingresos Brutos Agroeco/Conv + 7,37 %