Uno de los logros más destacados fue la plantación de 180.000 tabaquillos en la Pampa de Achala, un trabajo conjunto de la Provincia con la Mesa del Tabaquillo.
El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, cerró el 2024 con un logro ambiental al que califican de “histórico”: la plantación de más de 250.000 árboles nativos como parte del programa Más Flora Cordobesa. Esta iniciativa, que forma parte del Plan Integral de Restauración Ecológica (PIRE), busca conservar la biodiversidad y restaurar los ecosistemas naturales de la provincia.
Bajo el liderazgo de la ministra Victoria Flores, el programa superó el objetivo inicial de plantar 200.000 ejemplares para 2024, convirtiéndose en el mayor operativo de reforestación con flora autóctona en la historia de Córdoba, de acuerdo a información oficial. Esta iniciativa fue posible gracias a una sólida colaboración con organizaciones ambientales, instituciones educativas, empresas, universidades y más de 100 municipios y comunas de toda la provincia.
Uno de los logros más destacados fue la plantación de 180.000 tabaquillos (Polylepis australis) en la Pampa de Achala, un trabajo conjunto de la Provincia con la Mesa del Tabaquillo. Este proyecto busca restaurar las nacientes de las cuencas hídricas en las Sierras Grandes, fundamentales para garantizar el agua en la región.
En paralelo, se plantaron otros 70.000 árboles nativos en distintas localidades de Córdoba, promoviendo la regeneración de áreas degradadas. En total, se utilizaron 70 especies nativas como espinillo, cina cina, algarrobo, chañar y molle, seleccionadas para garantizar la diversidad y la adaptación al entorno local.
Una de las principales innovaciones del programa fue el uso de plantines con trazabilidad genética, una iniciativa desarrollada por el Banco de Semillas. Este sistema asegura que las especies plantadas sean originarias de la región, promoviendo la preservación de la genética local del bosque nativo y su resiliencia frente a las amenazas ambientales.
Más Flora Cordobesa se enmarca en el PIRE, que tiene como pilares: conservar los ecosistemas en buen estado, reforestar con especies nativas en áreas deterioradas y controlar las especies exóticas invasoras que dañan el equilibrio ecológico. Este enfoque integral busca restaurar la naturaleza y generar conciencia y compromiso en las comunidades locales.