Fue a partir del trabajo de un equipo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se denomina Magno-INTA, tiene su origen en material proveniente de Traslasierra y se caracteriza por tener un rendimiento mucho mayor al de otras variedades.
El género origanun incluye a más de 60 especies y subespecies conocidas popularmente con el nombre de orégano. Cuando alguien compra orégano para uso culinario, por lo general encuentra diferentes especies en un mismo paquete.
Ahora, un equipo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias acaba de registrar la variedad monoclonal Magno INTA-FCA, a partir de una población conocida localmente como “Chileno”, proveniente de Traslasierra.
Magno INTA-FCA tiene características que importan especialmente al productor, ya que se destaca por su alto rendimiento, que supera a la variedad Alpa Sumaj FCA-INTA, que hasta ahora era la más rendidora.
Dicho en términos sencillos, brinda más kilos de materia seca que otras variedades y la planta dura hasta cuatro años.
“El orégano proviene del Mediterráneo. No es una especie nativa y siempre se maneja en cultivo; no está asilvestrado. Alguien trajo una planta de orégano alguna vez; la puso, la empezó a multiplicar y como se reproduce por semilla comenzó la mezcla y su diversificación. Algunas semillas se mezclaron y, a lo mejor, de 10 semillas aparecieron 10 plantas distintas, cada una con sus características”, explica la bióloga Lorena Torres, investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la UNC.
El turno de Magno INTA-FCA
Durante 2015, se establecieron ensayos a campo en La Consulta, para el comportamiento agronómico del Magno INTA-FCA. Entre 2016 y 2017 se llevó a cabo la evaluación de las características morfológicas, fenológicas y agronómicas de esta variedad, así como la identificación taxonómica de la misma.
Se observó cuánto produce, cómo se comporta sanitariamente la planta, cuál es la diferencia con otras y, luego de años de investigación y ensayos, en julio de 2022 se comenzó con el trámite de registro que culminó con la inscripción de este nuevo cultivar, que se caracteriza por superar en rendimiento en biomasa a la variedad testigo, el Alpa Sumaj FCA-INTA.
¿Qué significa que sea registrado?
Cada variedad de orégano se diferencia por su porte, su rendimiento en biomasa, el color de sus flores, la época en que florece y cuántas veces al año lo hace, por el rendimiento en aceites esenciales y la composición de esos aceites, entre otras características.
Tener un cultivar registrado significa contar con un material identificado, bien descripto para comenzar una producción y obtener material de calidad a la hora de exportación. También permite su tipificación varietal, tanto si se usa como hierba seca para condimento, como si se destina a para extracción de aceites.
El trasfondo social
El cultivo de orégano se encuentra en manos de pequeños productores, principalmente en emprendimientos familiares. Desde el Estado se incentiva la integración de los productores primarios como estrategia para mejorar sus condiciones productivas y comerciales.
Este contexto social determina que la producción tenga sus propias características, como la contratación de mano de obra para la plantación y cosecha, que se alterna con las labores de cada grupo familiar.
En las mismas comunidades están los acopiadores que reciben la producción y no en todos los casos, ya sea por desconocimiento o falta de recursos económicos, tienen las condiciones adecuadas de conservación.
• Por Cristián Jorge Aldasoro, colaborador UNCiencia.