Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Pesca en Traslasierra: regulaciones, excepciones y un caso polémico

Rige en la provincia de Córdoba la modalidad de pesca de trucha con devolución obligatoria, que procura favorecer el mantenimiento de los niveles de población originales de esta especie. Sin embargo un caso de violación a la regulación registrado en Traslasierra enciende las alarmas: un pescador fue controlado incorrectamente por las autoridades al capturar y sacrificar una trucha de más de cinco kilos (foto) en el sector del Murallón del Dique La Viña, incumpliendo la normativa vigente. El caso abre el debate sobre la conservación y los controles en la región.


El Dique La Viña y los bellos ríos del Valle de Traslasierra son destinos atractivos para la pesca deportiva en la provincia de Córdoba. La zona alberga especies icónicas como la trucha, la carpa y el pejerrey. La práctica de esta actividad está estrictamente regulada para preservar los recursos naturales y garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de peces.

Según la normativa establecida por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, la pesca de trucha arco iris y trucha de arroyo está permitida entre el 1 de octubre y el 31 de mayo. Mientras que la temporada de pesca deportiva de pejerrey está habilitada desde el 16 de noviembre hasta el 31 de agosto.

Durante estos meses, para la trucha se exige la modalidad de captura y devolución, que prohíbe estrictamente el sacrificio de los ejemplares. Esta política busca mantener los niveles de población de esta especie y evitar un impacto negativo en el ecosistema.

Vedas y particularidades

La pesca de la trucha arco iris y la trucha de arroyo o “fontinalis” puede realizarse desde el 1 de octubre del año 2024 hasta el 31 de mayo del año 2026 inclusive, quedando establecida para los meses de junio, julio, agosto y septiembre de cada año la veda correspondiente.

Para estas especies se establece la obligatoriedad de la pesca con devolución en todo el territorio de la provincia, permitiéndose únicamente el uso de señuelos artificiales con anzuelo sin rebaba, en las modalidades pesca con mosca, bait casting y spinning, resultando estrictamente prohibido el sacrificio de los ejemplares.

En lo que atañe a la temporada de pesca deportiva de pejerrey, está habilitada con cupos específicos (30 piezas en La Viña y 10 en Boca del Río) desde el 16 de noviembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2026, quedando establecida la veda de esta especie entre septiembre y noviembre de cada año.

Por otra parte existen otras especies habilitadas para la pesca en el Dique La Viña, para las cuales se permiten extracciones con cupos específicos: carpa común, 25 piezas; tararira, 2 piezas; dientudo, 12 piezas; y bagre negro, 4 piezas.

Para todos los casos, el pescador deberá portar obligatoriamente su licencia de pesca, siendo prohibido el desarrollo de la actividad en horario nocturno en todo el territorio de la provincia de Córdoba.

Un caso que encendió el debate

El pasado fin de semana, la tranquilidad del Dique La Viña se vio interrumpida por un hecho que generó controversia entre pescadores y autoridades. Un hombre de 41 años fue controlado por el DUAR (División de Unidades de Alto Riesgo) tras ser sorprendido con una trucha de más de cinco kilos, un ejemplar que debería haber sido devuelto al agua.

El pescador, quien contaba con licencia habilitante, habría admitido haber capturado tres truchas en el Río de Los Sauces, abajo del Murallón del Dique La Viña. Las autoridades lo habrían dejado continuar su actividad debido a que cumplía con los requisitos formales, a pesar de que la normativa exige la devolución obligatoria de los peces.

Este episodio generó críticas por parte de otros pescadores y asociaciones que abogan por el cumplimiento estricto de la modalidad de pesca con devolución. El caso pone en evidencia las dificultades en la implementación de las normativas y la necesidad de controles más rigurosos.

El valor socioeconómico

La pesca deportiva en Córdoba no es simplemente una actividad recreativa, sino también un motor económico para la región. Vecinos locales y turistas visitan permanentemente los ríos de Traslasierra y el Dique La Viña, generando ingresos significativos para las comunidades locales. Desde alquileres de embarcaciones hasta la venta de equipos especializados, esta industria moviliza recursos y fomenta el desarrollo regional.

Sin embargo, el éxito de esta actividad depende directamente de la conservación de las especies. Las políticas de captura y devolución, junto con la regulación de temporadas y cupos, buscan garantizar la sostenibilidad a largo plazo, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de la pesca deportiva.

Desafíos y perspectivas

El caso reciente registrado abajo del Murallón del Dique La Viña ha puesto de manifiesto la necesidad de actualizar las normativas y mejorar los controles. Si bien la licencia de pesca es un requisito obligatorio, no siempre garantiza el cumplimiento de las reglas más específicas, como la devolución obligatoria de ejemplares capturados.

Las autoridades, en conjunto con organizaciones locales, tienen el desafío de reforzar las campañas de concientización y los operativos de control. Además, se requiere una revisión de las sanciones para quienes incumplan las normativas, a fin de desalentar conductas que puedan poner en riesgo el ecosistema.

Por otro lado, el papel de los pescadores es fundamental. Respetar las reglas y adoptar una actitud responsable protege los recursos naturales y también fortalece la reputación de los ríos de la región y del Dique La Viña como destinos de excelencia para la pesca deportiva.

Reflexión

Traslasierra es mucho más que un lugar para pescar; es un símbolo de la riqueza natural y un pilar para el turismo en Córdoba. Sin embargo, casos como el del pescador que se llevó una trucha de más de cinco kilos muestran que todavía hay trabajo por hacer para garantizar la sostenibilidad de esta actividad. Con un esfuerzo conjunto entre autoridades, pescadores y la comunidad, será posible mantener el equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.