Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Juicio por defraudación en la CEMDO, un caso clave para la justicia local

El jueves 5 de diciembre dará inicio el juicio contra Darío Falabella, exsubgerente administrativo de la Cooperativa Eléctrica Mixta del Oeste y Otros Servicios Públicos Limitada (CEMDO), junto a Manuel Alberto Reynoso, Gabriel Ernesto Peral y Gustavo Damián Tellos. Los cuatro imputados enfrentarán cargos por defraudación por administración fraudulenta continuada, en un proceso que podría marcar un antes y un después en la administración de cooperativas en la región.

El juicio tendrá lugar en la Cámara del Crimen y Correccional de Tribunales de Villa Dolores, y estará presidido por el juez Santiago Camogli, según consigna el portal La Otra Mirada. La fiscal de Primera Nominación, Lucrecia Zambrana, fue quien llevó adelante la investigación inicial, que permitió reunir pruebas sobre las presuntas irregularidades en la CEMDO, específicamente en la sección de Servicios Sociales de la Cooperativa.

Según la investigación, Reynoso, quien era jefe de la mencionada sección, junto con Peral y Tellos, que actuaban como subordinados, habrían manipulado de manera deliberada los cobros y anulaciones de facturas relacionadas con servicios de sepelio, cremación, traslados de fallecidos y ambulancias. Los imputados, presuntamente en connivencia con Falabella, habrían desviado los fondos obtenidos por estos servicios, apropiándose de dinero que nunca fue ingresado en el sistema contable de la CEMDO.

El Ministerio Público Fiscal sostiene que Darío Falabella, en su rol de subgerente administrativo, no cumplió con su deber de fiscalización y control, permitiendo que estos hechos ocurrieran sin implementar los mecanismos adecuados de auditoría y monitoreo. A pesar de tener conocimiento de las maniobras, Falabella no habría articulado los controles necesarios en áreas como facturación, contabilidad, auditorías de stock y registros informáticos, lo que habría facilitado el desfalco a la institución.

El proceso judicial comenzó a gestarse a partir de denuncias internas y externas sobre irregularidades en la administración de los fondos de la CEMDO. A medida que avanzó la investigación, se presentaron múltiples pruebas que respaldan las acusaciones de defraudación continuada.

Uno de los puntos de conflicto durante la etapa de instrucción fue el intento de los abogados defensores de suspender el juicio a prueba, lo que fue rechazado en múltiples ocasiones. El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba denegó en julio de 2023 el pedido de suspensión, presentado originalmente en abril, argumentando la gravedad de los hechos y la responsabilidad que tenían los imputados en su rol de administradores de fondos públicos.

El inicio del juicio será clave para esclarecer las responsabilidades de los acusados en el presunto desfalco que afectó a la Cooperativa, una institución fundamental para el desarrollo de servicios públicos en la región del Valle de Traslasierra.

Las expectativas sobre este proceso son altas, ya que no sólo se determinarán las sanciones penales para los responsables, sino que también se buscará reparar el daño financiero y reputacional sufrido por la CEMDO.