Pulsa «Intro» para saltar al contenido

INTA publica mapas para el cuidado de los recursos en Traslasierra

En un esfuerzo por promover el uso sustentable de los recursos naturales en la región, el INTA, a través de su Estación Forestal Villa Dolores y la Estación Experimental Manfredi, presentó cinco mapas destinados a la protección ambiental. Estos mapas, elaborados con el apoyo de IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba), ofrecen una visión detallada de la cobertura del suelo y las restricciones ambientales en sectores clave de Traslasierra: los departamentos de Pocho, San Alberto y San Javier. También el trabajo se enfoca en el valle de Punilla.

En una publicación de IDECOR, Laura Cavallero, investigadora de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en la Estación Forestal de Villa Dolores, destaca la importancia de estos mapas para el ordenamiento territorial. De acuerdo a lo expuesto, los mapas fueron creados a partir de un diagnóstico ambiental que considera siete criterios de sustentabilidad. Esta metodología permite clasificar el territorio en cinco categorías de restricciones al cambio de uso del suelo, contribuyendo a una planificación más efectiva y respetuosa con los ecosistemas locales.

En particular, el mapa de Traslasierra proporciona una representación detallada de la cobertura de suelo, que incluye bosques maduros, pastizales naturales e implantados, y cuerpos de agua. Este mapa es fundamental para entender la distribución de las diferentes coberturas vegetales y su relación con las restricciones al cambio de uso de suelo, especialmente en áreas con alta vulnerabilidad ecológica.

El mapa de restricciones en Traslasierra, por ejemplo, ofrece una clasificación que abarca desde bajas a extremas limitaciones, considerando factores como la susceptibilidad a la erosión hídrica y el estado de conservación de los ecosistemas. Estos mapas sirven como herramienta para los municipios en la planificación local, como así también apoyan a la comunidad científica en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la sustentabilidad y la gestión del suelo.

Los mapas de Traslasierra desarrollados a solicitud de municipios como Nono, San Javier y Chancaní, son ahora recursos valiosos para la implementación de políticas públicas orientadas a la conservación de la biodiversidad y al manejo responsable de los recursos naturales. En conjunto, estos estudios aportan las bases conceptuales y metodológicas para el ordenamiento territorial de los bosques nativos y agroecosistemas en la región, garantizando una mayor integración de criterios de sustentabilidad ambiental en la toma de decisiones.

Con estos avances, la región de Traslasierra da un paso importante hacia la protección de su patrimonio natural, promoviendo un desarrollo más armónico entre las actividades humanas y la preservación de los ecosistemas locales.