Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Aufranc cargó contra CEMDO: «Estamos ante una payasada para ocultar cosas»

El Dr. Guillermo Aufranc, ex presidente del Consejo de Administración de la CEMDO, rompió el silencio en estos días en relación a la denuncia que efectuó la actual gestión de la Cooperativa, encabezada por José Miguel Fernández, sobre presuntas irregularidades en su mandato al frente de la institución.

El letrado asevera que dejó las cuentas en orden, sin deudas, y que existe una trama para beneficiar a privados con la obra de electrificación Doble Terna, en detrimento de los socios que “abonan boletas a energía a precios que no se condicen con la realidad”.

-¿Qué consideración hace sobre la presentación de la CEMDO en Tribunales?

-Esta es una payasada más de las que nos tiene acostumbrado el profesor Fernández. Estamos ante una payasada para ocultar cosas que vienen sucediendo en la Cooperativa.

Con respecto a la denuncia, en octubre del año pasado, el Consejo de Administración contrató a un abogado de Córdoba, el doctor Aguirre, a los fines de que formulara una presentación penal. El tema es que este letrado le costó a la Cooperativa 60.000 dólares, que nosotros teníamos ahorrados en una cuenta en moneda extranjera, en Banco Macro.

A su vez contrataron una auditoría, que nunca pudimos saber a ciencia cierta cuánto fue el monto abonado por ésta, pero según rumores serían 40.000 dólares, que también teníamos como una reserva en la entidad bancaria. Fue un gasto que en realidad no hacía falta.

-¿Piensa entonces que esto es una puesta en escena?

-Ha sido una puesta en escena porque desde 2018, todos los expedientes son electrónicos; es decir que cualquier tipo de presentación en la Justicia se tiene que hacer por medio del sistema y no presencialmente.

Incluso para constituirse en querellante, como lo solicitó recientemente la CEMDO, hace falta la firma del presidente, secretario y tesorero. Pero en este caso en particular, sólo se presentó en el Palacio de Justicia el profesor Fernández con sus dos abogados asesores.

Y en este marco me pregunto: ¿Si gasta la institución en tres abogados, los doctores Uez, García y Romero, casi 5 millones de pesos; para qué gastar 60.000 dólares en un abogado de Córdoba? Esto nos llena de suspicacias y tendríamos que saber si realmente le pagaron esa cifra al letrado cordobés.

-¿Entonces cuál es la finalidad a su modo ver?

-En su momento, se hizo una previsión en el balance de la obra Doble Terna, que va hacia la zona productiva. Eso fue un asiento contable. La obra no se hizo ni se gastó en los materiales, al considerarse que este tipo de construcciones deben pagarlas los privados. Nosotros tuvimos reuniones con los paperos para ver qué iban a poner y gestionamos durante tres años seguidos la obra ante la Provincia, pero ésta no tenía interés en poner los materiales.

Ahora, en el caso de la Doble Terna, a la obra la está pagando ciento por ciento la Cooperativa, cuando no es la forma de encarar este tipo de proyectos. Entonces, nosotros vemos que hay intereses de algún sector en beneficiarse, por ejemplo los productores que no van a poner ni un solo centavo y se van a hacer de una línea.

Además el que está permanentemente empujando para que esta obra se haga, es el vicepresidente de la CEMDO, Hugo Teyssedou. Es que al contar los campos con electricidad, adivinemos cuál va a ser la empresa que va a hacer los pozos de agua y el mantenimiento de todos estos campos.

-¿Desde su punto de vista la trama detrás de la denuncia es beneficiar a ciertos privados?

-Beneficiar a ciertos privados en detrimento del resto de los socios. Y esto es gravísimo. Nosotros siempre fuimos muy austeros con los gastos de la Cooperativa, porque en definitiva, todo gasto excesivo que se hace en la institución va a parar a la boleta de la luz.

La tarifa de energía está conformada con tres ítems: uno es el precio que cobra el EPEC por la luz, otro es el gasto en empleados y otro son los operativos, como por ejemplo vehículos y combustible. Siempre tiene que haber un equilibrio en la tarifa: si yo gasto un peso en EPEC, tengo que gastar un peso en empleados y un peso en gastos operativos.

Pero con el actual despilfarro de dinero, se ha desequilibrado la ecuación, al gastarse de más en empleados y gastos operativos que en energía. Esto ha hecho que la factura se dispare a precios siderales. Consecuentemente de ser una de las Cooperativas más baratas, pasamos a ser una de las más caras de la provincia.

-¿Qué asidero tiene esta afirmación que usted hace?

-A esto no lo digo porque se me ocurre. Está en el cuadro bonómico, que compara los precios de las 204 cooperativas de Córdoba con EPEC. Cuando yo estaba en la CEMDO, la Cooperativa estaba ubicada en el puesto 23, pero hoy estamos dentro de las más caras por el gasto excesivo que viene haciendo la nueva administración.

Nótese que despidieron 15 empleados y los indemnizaron a todos, sin causa. Tomaron 55 trabajadores nuevos, con un costo laboral de aproximadamente 50 millones de pesos. Antes, nosotros no teníamos prácticamente gerentes y ahora existen tres; esto se ha incrementado en 15 millones aproximadamente.

Además contrataron a dos desarrolladores informáticos de Mina Clavero y se han dispuesto a abonar nueve cuotas de 24.000 dólares para mejorar el sistema en un 15%. Con ese dinero, que son 216.000 dólares, prácticamente se compra un sistema nuevo a una empresa reconocida y no se paga un mejoramiento a dos muchachos que no conoce nadie.

Nosotros, en su momento, le pagamos 25.000 dólares a la empresa informática Unisolucion, que es la que tiene actualmente la Cooperativa. Por distintos motivos, la firma no pudo llegar a un mejoramiento del sistema informático y nos devolvió el dinero en concepto de cánones.

-¿Más allá de la quita de susidios de la Nación, afirma entonces que la suba en la boleta de la luz tiene implicancias locales?

-Estos gastos excesivos van a la factura. Este Concejo de Administración se aprovecha de la quita de subsidios para disfrazarle a la gente cosas que no son. Desde que sumió Javier Milei, la quita de subsidios para los residenciales es de un 60%, a lo cual hay que adicionarle un 20% más del FODEP. Es decir que un residencial, con el consumo del mes de diciembre, en la boleta que llega en febrero para pagarla en marzo, si pagaba 10.000 pesos debería pagar 18.000 pesos y no 80.000 pesos como está sucediendo.

Lo mismo pasa con los comerciantes, que tuvieron una quita de subsidios del ciento por ciento, sumado al 20% adicional del FODEP. Entonces si un comerciante antes pagaba 100.000 pesos debería estar pagando 220.000 pesos. Pero eso no pasa, porque están llegando boletas de 800.000 pesos y de 1.000.000 de pesos.