Pulsa «Intro» para saltar al contenido

¿Y las lluvias de El Niño, para cuándo?

El fenómeno climático El Niño está instalado en el Cono Sur pero sus efectos no se sentirán en todo el territorio argentino por igual. Las lluvias por arriba de lo normal que el evento traería aún no se concretan y la sequía sigue castigando a varias regiones.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que los principales modelos globales de simulación del clima y estadísticos indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional para los tres meses que restan de 2023.

De acuerdo con el SMN, se observa una mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias durante el trimestre octubre-noviembre-diciembre y no se descarta la ocurrencia de eventos de precipitación localmente más intensos que lo normal, especialmente hacia el centro este y noreste del país.

En detalle, las lluvias estarían dentro del rango normal en la región norte de Argentina, en Cuyo, la provincia de Córdoba y el oeste de Santa Fe.

Para el oeste de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y el centro norte de la Patagonia, se anticipan precipitaciones de nivel normal o superior a la normal. Mientras que en el Litoral y el este bonaerense, los acumulados serían superiores a lo normal.

No obstante, hacia el extremo sur de la Patagonia las lluvias mantendrían volúmenes de normal a inferior a la normal y en la región noroeste (NOA) del país, por debajo de lo normal.

Temperatura

Desde octubre a diciembre el SMN prevé que la temperatura sea normal o superior a la normal en la provincia de Córdoba y el oeste de Santa Fe.

Sobre la región de Cuyo, La Pampa, Buenos Aires y el oeste y sur de la Patagonia se esperan marcas térmicas normales.

En el norte del país y en el sur de la región Litoral (con menor probabilidad) se anticipan temperaturas por arriba de lo normal.

Y en el este de la Patagonia, los registros estarían dentro del rango normal a inferior a la normal.