Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Traslasierra en la Legislatura: Nombres en la mira

Mientras el costo de vida se dispara y el acceso al trabajo formal es cada vez más difícil para la población, la política sigue encontrando en los estamentos del Estado un refugio estable. Luego de semanas de especulación, la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, hizo pública la nómina del personal contratado en la Legislatura provincial, revelando que 1.054 asistentes parlamentarios forman parte del esquema legislativo. A esto se suman 389 empleados en planta permanente, lo que eleva a 1.443 la cantidad total de trabajadores en la Unicameral cordobesa.

En Córdoba, son pocas las empresas que cuentan con una dotación de personal de tal magnitud, lo que evidencia el nivel de recursos que absorbe el aparato legislativo en comparación con el sector privado. Sin embargo, el informe publicado sigue sin responder varios de los interrogantes planteados sobre sueldos, categorías y funciones específicas de los contratados.

La lista se hizo pública tras un pedido de acceso a la información realizado por el medio La Voz del Interior, luego del escándalo de la “empleada fantasma” de la Legislatura, que derivó en la detención del ex concejal Guillermo Kraisman. Durante 45 días, el oficialismo evitó responder sobre la nómina de contratados, en medio de tensiones internas dentro del espacio Hacemos Unidos por Córdoba.

Asesores de los legisladores de la zona

Entre los nombres que figuran en el listado, destaca la presencia de figuras políticas de Traslasierra, vinculadas en algunos casos a gestiones anteriores. Los legisladores de la zona y su personal contratado son los siguientes:

🔰 Legislador Cristian Adrián Frías (Minas)
🔵 Cristian Emanuel Barrera
🔵 Gabriel Alejandro Cortez
🔵 Benicio Gaspar Frías Rodríguez
🔵 Jorge Omar Güemes
🔵 Luana Estefanía Maciel

🔰 Legisladora Carmen Gloria Pereyra
🔵 Rocío Lucila Ceballos Veneciano
🔵 Iriana Ferreyra
🔵 Diego Hernán Formini
🔵 José María Ligarribay Fisichella
🔵 Agustín Alberto Traversaro

🔰 Legislador Enrique Rodolfo Rébora
🔵 Uriel Carranza
🔵 Eduardo Adrián Cuneo
🔵 Iván Edgardo Giménez
🔵 Nahuel Valentín Hachuel
🔵 Anabel Rocío Valdesolo

🔰 Legislador Jorge Edberto Heredia
🔵 Patricia Janet Cuello
🔵 Jorge Eustacio Figueroa
🔵 Fernando Gabriel Llanos
🔵 Walter Fernando Montoya
🔵 Luis Emiliano Zapata

🔰 Legislador Mariano Ceballos Recalde
🔵 Nilsa del Valle Fonseca
🔵 Leonardo Andrés López
🔵 Martín Alejandro Merlo
🔵 Pablo Remy Nottaris
🔵 Guillermo Fabián Vacani

Asistentes legislativos no permanentes

Además de los asesores de los legisladores, en la lista de asistentes legislativos no permanentes aparecen dirigentes políticos que han ocupado distintos cargos en la función pública en Traslasierra:

🔴 Cristina Elizabeth Vidal (Ex candidata a intendente de Villa Dolores, pareja de Oscar González)

🔴 Ulises Nelson Altamirano (Ex jefe comunal de Luyaba)

🔴 Marta Ofelia Clavero

🔴 José Lucio Paredes (Ex jefe comunal de Los Hornillos)

🔴 Francisco Raúl Martínez (Ex jefe comunal de La Población)

🔴 Marcelo Matos (Ex jefe comunal de Las Rabonas)

🔴 Mauro Oviedo (Ex jefe comunal de Las Calles)

🔴 Juan Romero (Ex jefe comunal de Sauce Arriba)

🔴 Néstor Fabián Nievas (Ex jefe comunal de Arroyo de los Patos)

🔴 Noelia Brizuela (Legisladora suplente del Departamento San Javier)

🔴 Edgar Darío Altamirano (Ex jefe comunal de Panaholma)

La publicación de estos nombres pone en el centro del debate el uso de los recursos públicos en un contexto de crisis, donde miles de cordobeses enfrentan aumentos en alimentos, transporte y servicios básicos, mientras que la estructura política mantiene y amplía su número de contratados.

La falta de transparencia sobre las funciones específicas, los montos salariales y los criterios de contratación sigue generando críticas y resulta injusta con aquellos asesores de prestigio que realmente cumplen con una tarea eficiente, especialmente cuando muchos ciudadanos luchan por conseguir empleos formales y deben sobrevivir con ingresos cada vez más ajustados.

Si bien la vicegobernadora Prunotto aseguró que “no hay empleados fantasmas”, la falta de detalles sobre las responsabilidades de cada contratado alimenta la percepción de que los estamentos políticos siguen funcionando como refugios laborales para figuras afines al poder.

• Lic. Mauro Tello, editor de El Ciudadano.