Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Descubren mutación genética que complica el control del aedes aegypti

Investigadores del CONICET, junto con colegas de Brasil, identificaron una mutación genética que otorga resistencia a los mosquitos aedes aegypti frente a los insecticidas piretroides, usados para controlar enfermedades como dengue, zika y chikungunya en el norte argentino. Este hallazgo marca un desafío para el manejo de estos vectores, cuyo control hasta ahora dependía en gran parte de los piretroides.

El estudio, publicado en la revista Parasites & Vectors, es el primero en encontrar esta mutación en Argentina y muestra que está correlacionada con la capacidad de los mosquitos de resistir estos insecticidas. Según Laura Harburguer, investigadora del CONICET y directora del estudio, la resistencia fue detectada a través de ensayos toxicológicos, y afecta a las poblaciones de mosquitos en áreas como Salta, Formosa y Misiones.

Además de la mutación V410L, también se detectaron otras previamente identificadas, como F1534C y V1016I, que contribuyen a la resistencia. Frente a este panorama, los científicos proponen como alternativa el uso de pirimifosmetil, un compuesto organofosforado aprobado por la Organización Mundial de la Salud pero aún no utilizado en Argentina.

El control del vector no debería depender exclusivamente de insecticidas, advierten los expertos. Es necesario implementar un manejo integrado, que incluya medidas como el descacharrado y la participación comunitaria, para evitar que la resistencia continúe creciendo.

Este estudio es un importante paso hacia nuevas estrategias de control, que deberán combinarse con enfoques más sostenibles para proteger la salud pública frente al avance de estas enfermedades transmitidas por mosquitos.