Vecinos organizados para la defensa de las aguas subterráneas en Traslasierra, advierten sobre la situación del acuífero conocido como Los Cerrillos: aseguran que se estaría secando por la extracción de agua “sin control” por parte de la empresa saudí instalada en San Vicente, la cual produce alfalfa para alimentar vacas lecheras en Arabia Saudita.
“Los pozos cada vez tienen menos agua, las vertientes se secan, la capacidad de retención de agua del cordón Altas Cumbres está en niveles críticos históricos, al igual que más de 12 municipios en el verano pasado. Nuestros ecosistemas transerranos están colapsados, se están muriendo; hay dos diques en emergencia hídrica”, enumera en el rotativo La Voz Alberto Van Derdonckt Barragán, de la Coordinadora Ambiental de Organizaciones y Vecinos por las Aguas Transerranas.
De acuerdo a la información, los ambientalistas responsabilizan de secar el acuífero a la empresa saudita Fondomonte South América SA. Se trata de un emprendimiento de la compañía lechera Almarai, de Arabia Saudita, una de las más grandes del Golfo Pérsico, que en 2011 compró 12 mil hectáreas en San Vicente, para sembrar alfalfa, cuya producción completa se envía a Medio Oriente para alimentar el ganado que produce la leche.
Según consigna La Voz, el Gobierno de Córdoba considera que la empresa no está extrayendo volúmenes superiores a los que tiene autorizados en sus 42 pozos y el acuífero sólo está siete centímetros por debajo de su nivel, algo que atribuyen a la sequía de tres años por el fenómeno de la Niña y un verano que debía tener mayores niveles de precipitaciones, cosa que en la zona no ocurrió.
«Deben irse»
“La empresa Almarai tiene que irse sí o sí. Cuando las reservas altas de las Altas Cumbres se agoten totalmente y no haya reposición, la vida en el valle no será posible. Y ya será tarde. Si hoy se fueran los árabes, con régimen normal por medio de lluvias se tardaría entre cinco y 10 años en retornar al equilibrio de los microecosistemas transerranos y en recuperar los niveles normales de las napas, pozos y depósitos altos. No así el acuífero”, asegura Van Derdonckt Barragán, quien indica que la empresa “tiene una regalía de explotación sin aforo ni control por 40 años” y que también utiliza tecnología para el control climático.
El activista indica ante el tabloide que la empresa árabe compró las tierras en Argentina en 2011, “horas antes” de que se sancionara la ley que impedía la compra de tierras a ciudadanos extranjeros. “Estamos encima de los 200 mil millones de litros de extracción anual de agua, que correspondería a seis veces el consumo por seis años de toda la población de Córdoba”, asegura.
El dato es una estimación con base en las imágenes satelitales y en la cantidad de días de consumo de agua que se requiere para la producción admitida. Según los cálculos de la Coordinadora Ambiental, se realizan nueve cortes de alfalfa al año, lo que supone un consumo de agua equivalente a 54 días del calendario anual. “Están sacando 300 mil litros de agua por hora”, aseguran.
En información que los ambientalistas hicieron circular por las redes, indicaron que el cálculo da una extracción de agua de 24 hectómetros cúbicos por año. Un hectómetro cúbico es igual a mil millones de litros de agua. Para tomar dimensión de la cifra, desde la Coordinadora refieren que Villa Dolores, San Pedro y Villa Sarmiento tienen una población de 65 mil habitantes y consumen por año 12 hectómetros cúbicos usando agua los 365 días, que proviene del Dique La Viña.