Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Aráoz de Lamadrid: Tierra de arte, vinos y sabores de Traslasierra

Traslasierra se posiciona turísticamente con una potente oferta: el turismo enológico. Entre las atractivas propuestas existentes en la zona, se encuentra el Hotel & Bodega Aráoz de Lamadrid, en San Javier. En esta localidad que viene experimentando un salto cualitativo en la materia, se brinda un hospedaje singular, diferente a todos, por parte de una familia que eligió esta población para vivir.

El Hotel & Bodega, propiedad de Ana Jordán y Goyo Aráoz de Lamadrid, cuenta con un parque de 11 hectáreas, respetando el monte nativo. Allí se encuentran canteros de herbáceas, cuarteles de vid junto a 30 estanques con nenúfares y lotos; esculturas al aire libre y una gran colección de cactus que sorprenden por la fusión de arte local y paisajismo; de día aves y mariposas; en las noches un cielo que invita a zambullirse en las estrellas. Todo un tesoro que aprecian las personas sensibles a la naturaleza, el arte y el buen vino.

Filosofía familiar

En 2011, se plantaron los primeros viñedos y para afrontar el desafío enoturístico y ser parte de Los Caminos del Vino de Córdoba, se trabajó el emprendimiento desde una cultura basada en cuatro pilares fundamentales:

• Valorar el equilibrio, porque es lo que brilla, lo que uno disfruta.

• La sinergia: tomar un buen vino mientras se observan los estanques con agua, el paisaje, el arte del lugar, los pájaros y su preciado cantar, en un momento único e irrepetible.

• La sustentabilidad, porque nada se puede hacer a costa de no cuidar al medioambiente, o de una explotación hacia el ser humano y, por ende, del planeta.

• Y la última doctrina, encauzada hacia la calidad: siempre es mejor contratar al mejor –refiriéndose al enólogo– porque a largo plazo es más económico y a corto plazo generas mayor calidad en el producto que se ofrece.

El turista encuentra que al ingresar al establecimiento bodeguero, sus dueños les están abriendo las puertas de su casa, del hogar donde decidieron vivir para toda la vida.

Vinos

Los vinos son el reflejo de la singularidad del monte de Traslasierra y de su bio-diversidad. Son productos con personalidad, glamorosos y de calidad.

En la actualidad se producen 11.000 mil tubos de vino anuales, pero el objetivo final es poder elaborar unas 18.000 mil botellas por año. Se embotellan con gas inerte (nitrógeno) para cuidar la sanidad del medioambiente y su entorno. Son vinos 100% nacidos y criados en San Javier.

Entre la amplia variedad, se destacan: el Rosado Bi-Varietal (50% Syrah y 50% Malbec), el Chardonnay Viognier (50% Chardonnay y 50% Viognier) el Cabernet Franc/Cabernet Sauvignon (un vino tinto de dos uvas), el Malbec/Ancellota (80% de Malbec y 20% de Ancellota) y el Tannat/Syrah (75% de uva Tannat y 25% Syrah).

Icónico

El vino icónico de la bodega es “El Gran Inmortal”, elaborado con un ensamble de la mezcla de siete uvas tintas (tiene Malbec, Tannat, Syrah, Ancellota, Petit Verdot, Cabernet Franc y el Cabernet Sauvignon), lo que lo hace muy particular.

Se trata de un blend súper cargado de muchas sepas. Guardado en barricas francesas en un lapso de 16 meses, lo que le da una destacada evolución enológica, a través de la micro-oxigenación que le da el corcho de alta gama.

Este vino surge de la mismísima naturaleza, porque en el año 2016, en la primera cosecha, los pájaros se comieron más de la mitad de lo plantado, generando una co-fermentación con las siete sepas que se habían plantado en ese momento.

Y así nació el “El Gran Inmortal”, luego, con el correr de los años se buscó la combinación de las mejores siete uvas tintas que se expresan en conjunto, y se termina elaborando desde una mixtura que da como producto final, un complejo y distinguido vino.

Los Caminos del Vino

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, actualmente la provincia de Córdoba cuenta con 10 bodegas, 17 productores artesanales, 21 productores caseros y cinco fábricas de espumosos.

Cabe señalar que los viñedos están ubicados entre montañas, sierras y ríos. Estos espectaculares paisajes no sólo posibilitan la producción de vinos de altísima calidad y dedicación personalizada, sino que también posicionan a Córdoba en el enoturismo nacional.

En ese sentido, las bodegas y productores artesanales se encuentran en las áreas enoturísticas de Sierras Chicas, Norte y Noroeste y en los Valles de Calamuchita, Traslasierra, y Punilla.

• Con información de Córdoba Turismo.