Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Cuando el celular era impensado: El telégrafo en la vida de Traslasierra

El telégrafo revolucionó la comunicación en Traslasierra, permitiendo una mayor seguridad y eficiencia en el transporte ferroviario y la transmisión de información. Desde su instalación en Córdoba hasta su impacto en la unificación horaria y la modernización del Oeste provincial, esta tecnología fue clave en la transformación social y económica de la región.


En 1844, el Reino Unido requirió señales de servicio que no se vieran afectadas por el clima y fueran rápidas. Así, el telégrafo eléctrico, inicialmente ferroviario, se extendió al uso público. En Argentina, el primer telégrafo eléctrico se inauguró con el ferrocarril de la Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste en 1857 y se expandió a medida que avanzaba el riel.

El cordobés Ramón J. Cárcano describió la expansión de la red telegráfica en Argentina como una revolución tecnológica. En la provincia de Córdoba, el Gobierno local financió la construcción de líneas telegráficas y telefónicas, contratando a Pedro López, Juan Otero Sánchez y Compañía. La primera sección de la línea llegó hasta San Pedro.

Centralización y uso privado del telégrafo

El presidente Juárez Celman decidió centralizar los servicios telegráficos como medida unificadora. Ordenó la compra de las líneas establecidas por el Gobierno de Córdoba, que pasaron a la Dirección General de Correos y Telégrafos. En el ámbito privado, Jorge Born, en 1911, aprovechó el telégrafo para recibir precios de cereales en Europa cuatro horas antes que los mercados locales y cerrar acuerdos comerciales con ventaja.

Unificación de la hora nacional

El telégrafo también permitió la unificación de la hora en Argentina. Antes de su implementación, cada localidad se guiaba por su propia hora solar. Desde 1883, el Observatorio Astronómico de Córdoba transmitía la hora oficial. En 1891, Rosario adoptó esta referencia, y en 1894, el Gobierno nacional decretó su uso en oficinas públicas y ferrocarriles, facilitando la coordinación de viajes y evitando confusiones horarias.

Importancia del telégrafo en el oeste cordobés

En los departamentos del Oeste cordobés, el telégrafo tuvo un impacto significativo en la seguridad. Durante el siglo XIX, la región era refugio de desertores de provincias vecinas debido a su difícil acceso y la falta de caminos adecuados. Esto generaba una actitud recelosa hacia los desconocidos y problemas de seguridad.

En 1905, el Ferrocarril Andino extendió el telégrafo desde el sur de Córdoba hasta Villa Dolores. Con la información telegráfica disponible, era posible solicitar la detención de sospechosos antes de su llegada a una localidad. Sin embargo, hasta 1907 no se creó un cuerpo de vigilancia móvil en la región, abarcando Minas, Pocho, San Alberto y San Javier. Cada jefe tenía a su cargo diez soldados, un cabo y un sargento, quienes patrullaban los campos a caballo y registraban sus inspecciones.

El reloj público en Villa Dolores

El ferrocarril prestaba otro servicio valioso: la hora oficial. En Villa Dolores, esta información se obtenía desde la estación ferroviaria. Sin embargo, en 1943, los vecinos solicitaron instalar un reloj público en un lugar más céntrico: el pedido era para situarlo en la torre de la iglesia parroquial «Nuestra Señora de los Dolores».

Enseñanza de telegrafía en Villa Dolores

La modernización tecnológica también alcanzó la educación. La Escuela Municipal de Villa Dolores, «Dolores Calvet de Manubens», incorporó recursos para enseñar telegrafía, como sonador eléctrico y oscilador. Se formaban operadores para ferrocarriles, la Marina Mercante y otras reparticiones estatales, ofreciendo una salida laboral rápida y accesible para jóvenes de bajos recursos.

Conclusión

El telégrafo transformó Argentina, facilitando la comunicación, la seguridad y la coordinación horaria. Su expansión en Córdoba y el Oeste cordobés marcó un hito en la modernización de la región, consolidando el progreso tecnológico en la primera mitad del siglo XX.

• Mg. María del Carmen Marietán