Es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales.
El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó esta semana el primer fallecimiento por encefalitis equina del oeste (EEO) en la provincia, correspondiente a un hombre mayor de 60 años, cuyo deceso había sido informado, pero restaba la confirmación diagnóstica.
Desde el inicio de la emergencia nacional, se registraron 18 casos humanos clínicamente compatibles en la provincia. En este contexto, se recomienda a la población consultar tempranamente ante fiebre, dolor súbito de cabeza, escalofríos, cansancio, dolores musculares y malestar general.
“Es importante remarcar que tanto el caballo como la persona adquieren la infección a través de la picadura de un mosquito que previamente adquirió el virus desde aves”, explicó Laura López, subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud.
López señaló que se trata de una enfermedad “que no se transmite por contacto con personas ni con caballos, ellos son huéspedes accidentales, por lo que se hace imprescindible tomar todas las precauciones para evitar las picaduras de mosquitos, disminuir los potenciales criaderos y consultar inmediatamente ante síntomas compatibles”.
Vale recordar que las medidas de prevención son similares a las recomendadas para prevenir el dengue, aunque se trata de otras especies de mosquitos, que se encuentran en ámbitos rurales o peri-rurales y se crían generalmente en charcos o suelos anegados.
“Para reducir los criaderos es importante realizar un saneamiento ambiental de los predios cercanos a las viviendas y de donde se alojen los animales: rellenar y drenar charcos y mantener el pasto corto, entre otras acciones”, agregó la funcionaria.