Este domingo 12 de noviembre, tendrá lugar un encuentro selectivo U12 en Villa Dolores de la Federación Cordobesa de Básquet. Participarán cuatro selecciones, se disputarán ocho partidos y estarán presentes 96 jugadores y jugadoras.
Participarán la Asociación de Básquet de Traslasierra (ABT), la Asociación Cruzdelejeña de Básquet, la Asociación de Básquet de Punilla y la Asociación Cordobesa de Básquetbol. La cita es a las 10 horas en Club Defensores del Oeste y en el Polideportivo Municipal, con una entrada de 500 pesos y se contará con servicio de cantina.
Sobre este importante evento deportico y sobre la actualidad de esta disciplina en la región, el Dr. Sebastián Botta, presidente de la ABT, respondió:
-¿Cuál es el impacto que tiene para ABT este evento deportivo?
-Celebramos que la Selección de Traslasierra, tanto en rama masculina como femenina, va a ser local de un certamen inter asociativo del que participarán diferentes asociaciones de la provincia de Córdoba. Esto para nosotros tiene un impacto sumamente positivo.
Significa que la Federación Cordobesa reconoce el trabajo que estamos haciendo desde ya hace varios años en Traslasierra. La intención que persigue es que nos federemos y así formemos parte de la entidad madre del básquet en la provincia, lo cual es un desafío muy grande para la zona.
-¿Qué cantidad de jugadores y jugadoras integran el movimiento de la ABT?
-Son aproximadamente 600 jugadores y jugadoras, todos asegurados, desde los cuatro a los 17 años. La actividad de la ABT cuenta con la participación de ocho clubes, oriundos de Merlo, Quines, Mina Clavero, Villa de Las Rosas, Villa Sarmiento y Villa Dolores, en este caso con tres equipos.
-¿Cuál es el secreto para el logro de este gran presente?
-No sé la respuesta… Pero detrás de todo esto hay mucho trabajo y constancia dirigencial, como así también la voluntad de ponerse de acuerdo entre los padres de alumnos de las distintas escuelas. A ello se le suman los árbitros y los planilleros. Somos muchos los actores que realizan un trabajo diario y de todos los fines de semana.
Cuando nosotros iniciamos con esto no había un orden en la competencia. Los clubes no estaban organizados. Había pocos árbitros y planilleros. Por ejemplo, tuvimos que traer la escuela de la Asociación Argentina de Árbitros para que formara más árbitros y trabajamos para que se hicieran cursos de planillaje. Hoy tenemos planilleros oficiales y casi el doble de árbitros que hace dos años. Hubo que enfocarse asimismo en darle un orden a los premios y al fixture, entre tantas cosas.
Todo ello llevó su tiempo y a medida que fueron pasando los años cada vez hubo más jugadores y clubes. Incluso a algunos equipos le hemos dicho que no este año, porque no contamos con la infraestructura suficiente. En este sentido estamos muy escasos: faltan canchas de básquet.
-¿Faltan canchas?
-Sí. Después de la pandemia se dio el fenómeno de que mucha gente se volcó al deporte, no solamente al básquet. Últimamente, no ha habido ningún espacio deportivo nuevo. No hay ninguna cancha nueva de básquet desde hace 30 años. Y las que existen son de mosaico, salvo una sola con parqué, que es la de Defensores.
Hoy este deporte no se juega más en piso convencional, a tal punto que para estar federados se exige contar con canchas con piso de parqué. Traslasierra debería ya contar con una infraestructura acorde a los tiempos que estamos viviendo.
-¿Para avanzar en este tema, se requiere de un respaldo mayor que exceda a los clubes y la ABT?
-Totalmente. Nosotros no estamos en condiciones de hacer una cancha de básquet. Pienso que hay que coordinar y ensamblar lo público y lo privado para avanzar en este sentido.
Municipio, Provincia y Nación, más privados locales, son necesarios con el fin de lograr contar con un estadio con parqué y tribunas, para así poder organizar permanentemente eventos que promuevan el deporte y dinamicen la economía local.
Están dadas las condiciones para tener una infraestructura que pueda ser utilizada por diferentes deportes. En este sentido, se puede converger con otras disciplinas, como handball, hockey o newcom.
-Detrás de estos sueños y del presente de la ABT, existe una familia muy grande.
-Así es. Hay muchos padres que se interesan por la actividad y con el pasar de los años se ha ido incorporando gente nueva. Las familias apoyan muchísimo, sin ellas sería imposible. El orden, el ser transparente con los números y resultados, dejar en claro cuál es el norte que perseguimos, ha generado semejante apoyo.
-¿Cuáles son los objetivos que hoy se plantea la ABT?
-A corto plazo, terminar el fixture de nuestro torneo anual. Y, pensando en el 2024, incorporar a dos nuevos clubes de la zona que quieren sumarse a participar, lo que llevaría la cantidad de equipos a 10. Y si logramos federarnos a la Asociación Cordobesa, sería perfecto.
-¿Imaginaban este presente cuando comenzaron con la actividad?
-Nunca. Queríamos sólo darle un orden local, después se hizo zonal y ya es provincial. El trabajo hoy es mucho y por suerte contamos con una gran cantidad de papás y profes, que suman muchísimo. Incluso existen papás trabajando que ya no tienen hijos jugando, lo que da la pauta del interés que existe.