Pulsa «Intro» para saltar al contenido

CON MIRADA ECOLÓGICA. Parcela 33, el inicio de la papa orgánica en Traslasierra

“Agroecología a la carta” es una publicación que reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Entre ellos, existe un informe de César Gramaglia, del INTA Villa Dolores, que da cuenta de los avances obtenidos en esta zona hacia otro modelo productivo, mucho más amigable con el ambiente y la salud de las personas. Citando ejemplos del “buen hacer”, el ingeniero local pone en valor a la agroecología. Leamos y conozcamos a quienes hacen patria; en esta oportunidad, el caso de la Parcela 33.

En la zona bajo riego, ubicada a unos 24 kilómetros hacia el oeste de Villa Dolores, se realizó tiempo atrás una parcela demostrativa en el campo de una familia productora, en la zona Los Cerrillos, relacionada con la implantación y el manejo de un cultivo de papa (principal actividad económica) sin la utilización de agroquímicos ni fertilizantes artificiales.

Para ello se destinaron unos 2.500 metros cuadrados, respetando las condiciones habituales de trabajo en la zona de influencia, en relación a la preparación de la cama de siembra, variedad utilizada, época de siembra, densidad de siembra, sistema de riego superficial y por surcos, labores culturales y método de recolección.

Se utilizó la variedad Spunta (el cultivar más producido en Argentina para destinarlo al mercado de consumo fresco) y aplicando un abono orgánico sólido como fertilizante arrancador.

Durante la etapa vegetativa se efectuó la aplicación de un fertilizante orgánico líquido y, además, se utilizaron bioinsecticidas y biofungicidas para el control preventivo de plagas y enfermedades que afectan el potencial de producción de la papa. Estos bioinsumos se elaboraron a nivel intrapredial, con la finalidad de reducir los costos de producción.

Los rendimientos alcanzados fueron similares a la media zonal, que oscila entre las 30 y 35 toneladas por hectárea. Por otra parte, la sustitución de los insumos químicos por los biológicos permitió bajar los costos de producción, logrando un muy buen resultado económico y demostrando empíricamente la viabilidad técnico-productiva y económica del cultivo de la papa con una mirada ecológica.

• El libro «Agroecología a la carta» (UniRío Editora, 2022) se puede descargar en este link.