Pulsa «Intro» para saltar al contenido

TRASLASIERRA. Producen soja y ahora fabricarán biodiésel

Aunque la Pampa de Pocho no sea una región conocida por su producción agrícola, allí la soja, el maíz y los verdeos pintan el paisaje. Entre las localidades de Panaholma y Ámbul los suelos y las precipitaciones estivales permiten la siembra y cosecha.

David Copello, al costado de la Ruta 15 de Traslasierra, cultiva casi 1.800 hectáreas por año alternando soja y maíz. Y junto a su socio Agustín Calamari, encabezan la firma RB Agronegocios, que produce biodiesel.

Ahora están a punto de llevar adelante una verdadera revolución de agregado de valor al pie de las montañas: instalarán aquí una fábrica de biodiésel.

Aporte

En Ámbul, se desarrolló días atrás la 12° Exposición Agrícola Ganadera e Industrial de la Pampa de Pocho.

En ese marco, el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, le entregó a Copello (foto) un cheque con un Aporte No Reintegrable (ANR) de 2,5 millones de pesos para poner en marcha este emprendimiento.

De acuerdo a lo informado por Agrorural, la apuesta de Copello y Calamari se enmarca dentro del Programa de Autoconsumo de Biodiesel 100% (BIOCBA), una iniciativa de la Provincia que impulsa la instalación de mini destilerías de biodiésel para que los productores puedan usarlo en sus propias flotas de camionetas, camiones o maquinaria agrícola.

El plan no habilita la venta de este combustible al público, porque esa potestad es de la Secretaría de Energía de la Nación, pero sí permite también que productores o empresas hagan un “trueque”: entreguen su soja para transformarla y recibir el biocombustible como parte de pago.

El acto de entrega de este aporte económico fue emblemático: es la primera planta que se instalará dentro del Programa BIOCBA, y precisamente en una zona que no es tradicionalmente “sojera”.

“Esto la verdad que es una patriada, y es un poco lo que necesitamos en nuestro país: generar desarrollo y agregado de valor en origen en zonas marginales”, subrayó Copello en declaraciones al medio especializado Infocampo.

En base a la información, los 2,5 millones de pesos recibidos son la primera pata de la asistencia oficial para la puesta en marcha de esta planta, que tiene un costo aproximado de 36 millones de pesos. Los 34 millones restantes se cubrirán mediante un crédito otorgado por el Banco de Córdoba.

La producción

Calamari explicó al medio especializado que la máquina está preparada para producir unos 2.500 litros de biodiésel en turnos de 12 horas (es decir, que a máxima capacidad, podría llegar a generar hasta 5.000 litros diarios).

“La ventaja que da es fundamentalmente logística: para un productor de esta zona, puede reducir el costo del gasoil, que generalmente es más caro y muchas veces difícil de conseguir”, subrayó Calamari.

Los socios de RB Agronegocios conciben este plan solo como un eslabón inicial de una cadena de agregado de valor con la que quieren levantar el perfil de una de las zonas más postergadas de Córdoba.