Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Traslasierra fue la más afectada por incendios en 2022

El mapa de áreas afectadas por incendios 2022, elaborado por la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de Córdoba, relevó que el año pasado la provincia sufrió 442 incendios forestales, que afectaron una superficie total de 81.544 hectáreas.

Se trata de la primera cartografía oficial anual de áreas naturales y rurales donde ocurrieron incendios forestales.

Sobre el particular, Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgo Climático provincial, destacó que la información generada a partir de este trabajo, realizado por un equipo interdisciplinario, “constituye una fuente única y oficial, que permite diseñar políticas públicas, planificar medidas de prevención y mitigación e implementar planes de respuesta cuyo objetivo primordial son el resguardo de la vida, los bienes y el ambiente en el territorio provincial”.

Detalles

En cuanto a la distribución de los incendios por departamento, San Alberto presentó la mayor cantidad de superficie afectada, seguido de Santa María y Río Cuarto. Sin embargo, la mayor cantidad de incendios se produjo en San Justo, seguido de Río Cuarto y Unión.

La mayoría de los eventos sucedieron durante la época de sequía (junio a octubre), aunque también se registró una importante cantidad de incendios en la época de lluvias (noviembre y diciembre). El mes con mayor cantidad de incendios y superficie afectada fue septiembre, alcanzando 122 eventos y 39.800 hectáreas quemadas.

Traslasierra

El incendio de mayores dimensiones se desarrolló en la zona de Ámbul (Departamento San Alberto), en el mes de noviembre y abarcó una superficie de más de 7.000 hectáreas. En segundo lugar, se ubica un incendio ocurrido en proximidades a la localidad de Toledo (Departamento Río Segundo), en septiembre, cuya extensión alcanzó 6.125 ha.

Áreas cultivadas

Según el mapa, las áreas cultivadas fueron las más afectadas (cultivos extensivos, irrigados y hortícolas), con 37.200 ha, lo que representa el 46% de todas las áreas quemadas. El segundo tipo de cobertura afectado fueron matorrales o arbustales (especies leñosas menores a 5 m de altura), que alcanzaron una superficie de 21.300 ha (26% del total). Otras coberturas, aunque con menores superficies afectadas, fueron pasturas, monte y pastizal.