Un parque fotovoltaico con tecnología china fue inaugurado esta semana en Traslasierra, con la posibilidad de satisfacer la demanda energética de unos 200.000 habitantes.
Se trata del Parque Solar «Cura Brochero», instalado en las inmediaciones de la Ruta Provincial 1, al oeste de Mina Clavero. Es el primero de dos grandes proyectos fotovoltaicos cuyas obras de construcción e instalación finalizan este año.
La planta fue construida por las firmas Harz Energy LLC (Grupo Neuss) y Molin Energy Company Limited, de Argentina y China, respectivamente, mientras que el trabajo de ejecución e instalación estuvo a cargo de la empresa China Triumph International Engineering Co. Ltd. (CTIEC, siglas en inglés), según la agencia Xinhua.
«Este proyecto comenzó en el año 2016 con actividades de ingeniería y de búsqueda de autorizaciones ambientales y prefactibilidades; luego nos asociamos con Molin Energy y con el Grupo China National Building Material que ofrece una tecnología basada en un sistema de ‘trackers’ que siguen al sol», explicó a Xinhua Patricio Neuss, presidente del Grupo Neuss propietario de la obra.
Con una capacidad de generación de 60.936 Megavatios/hora año (MWh) y más de 91.000 paneles solares instalados, la planta “Cura Brochero” junto a otro parque próximo que está en fase de construcción llamado «Villa María de Río Seco», se convierten hoy en los parques fotovoltaicos más grandes de Córdoba.
Una vez que los proyectos estén operativos, permitirán inyectar más de 128.000 MWh de energía eléctrica al año, lo suficiente para abastecer el cien por ciento de la demanda de una ciudad de más de 200.000 habitantes, indicaron desde el Grupo Neuss a la agencia de noticias.
China participa en ambas obras «con un contrato de EPC (Engineering, Procurement, Construction), en donde ellos hacen el desarrollo ‘llave en mano’ de la planta con su tecnología y le hemos delegado la ejecución total», sostuvo Neuss.
La tecnología china está presente en el Parque Solar Cura Brochero con la intervención de la línea de alta tensión, la construcción de la subestación transformadora que eleva la energía generada en el parque hacia esta línea, y el levantamiento del parque que implica trabajos de nivelación, hincado de los trackers (seguidores solares) y la provisión e instalación de los paneles solares.
«No hay ninguna duda de que la tecnología solar china es la superior en todo el planeta, sabiendo esto nosotros empezamos a hacer una búsqueda de proveedores posibles China y dimos con la firma CTIEC; hoy estamos muy orgullosos de ser socios de una empresa que nos está ayudando en este desarrollo, este es el principio de nuestro objetivo de desarrollar la energía renovable», agregó Neuss.
De acuerdo a la información de la agencia de noticias, el monto de la inversión de ambos proyectos constó de unos 78 millones de dólares. A través de la inyección de energía al sistema eléctrico provincial, los propietarios apuntan a la obtención de beneficios derivados de futuros desarrollos comerciales, turísticos e inmobiliarios.
Respecto al impacto ambiental, se considera que al tratarse de una fuente renovable y sin emisiones, los proyectos implicarían en conjunto una reducción de emisiones de 50.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Se calcula un «ahorro de más de 30 millones de litros de gas oil para generación térmica, con un costo asociado de combustible y mantenimiento por 13 millones de dólares al año para el país», explicó el entrevistado.
Durante la etapa de construcción, la planta “Cura Brochero” generó unos 400 empleos directos e indirectos y se prevé que a partir de su entrada en operaciones se generarán trabajos de operatividad, servicios y mantenimiento con beneficios para esta región de Córdoba.
Para Neuss, «China ha tomado un espacio muy importante en Argentina, país que tiene una amplia demanda de inversión de capital y que necesitaba encontrar una asociación estratégica en función del desarrollo».
La polémica ambiental
En julio de este año, la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Villa Dolores hizo lugar a una medida cautelar solicitada por “Vecines x el Monte” y dispuso la suspensión preventiva de la Licencia Ambiental Nº 557/2017, brindada por la Secretaría de Ambiente de la Provincia, que autorizó la instalación del Parque Solar.
La acción judicial presentada por “Vecines x el monte” fue el resultado de un extenso trabajo colectivo que involucró la visibilización pública del daño ambiental producido por las obras de construcción del parque fotovoltaico en un predio catalogado como zona roja y amarilla por la Ley de Bosques, la recopilación de información pública de los diferentes organismos intervinientes, el trabajo conjunto de profesionales de diferentes disciplinas científicas que elaboraron un informe técnico sobre la zona de afectación del parque solar y la elaboración de la acción judicial en defensa del ambiente como bien común.
De acuerdo a información suministrada en su momento por “Vecines x el monte”, se desmontaron más de 80 hectáreas en sectores categorizados como zona roja y amarilla de bosque nativo. Esto ocurrió durante la pandemia, en medio de las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
Sin embargo, a los pocos días del dictado de la sentencia, “Vecines x el monte” advirtió no sólo la continuidad de la obra sino también un nuevos desmontes. Finamente, el parque fotovoltaico fue inaugurado esta semana, a pesar de las críticas de los ambientalistas.