Pulsa «Intro» para saltar al contenido

CÓRDOBA. La triple Niña impacta profundamente

El fenómeno climático va por su tercer año consecutivo. Los indicadores meteorológicos de la provincia acusan el impacto, también la bajante de los diques y los niveles de consumo de luz y energía.

Las postales de algunos lagos cordobeses son alarmantes a pesar de las lluvias que se han ido registrando en los últimos días de enero, aunque no en niveles considerables. Cinco de los ocho espejos de agua más representativos de la provincia acusaron este mes su nivel más bajo en la última década y otros tres también presentan estados críticos.

Desde septiembre de 2020, La Niña, como se conoce al fenómeno climático que se origina en la costa del Perú, castiga con una reducción de las precipitaciones y un aumento de la temperatura en esta región del planeta.

Explicaciones

“Hay variaciones climáticas que son normales: años secos y años húmedos. Pero esto no es normal. Venimos de muchos años de un período húmedo y ahora llevamos tres de sequía profunda en la zona núcleo de la Argentina”, apunta Marcelo Madelón, meteorólogo y licenciado en Medioambiente, en declaraciones al rotativo La Voz.

Madelón reconoce que Argentina no es la única afectada por los cambios climáticos, sino que se da a escala global: “Estos descalabros se dan en todo el mundo. En estos momentos hay más lluvias de lo normal en Sudáfrica e inundaciones en California, por ejemplo”.

El especialista agrega al tabloide que la sequía tiene mayor impacto en las zonas donde avanzó la frontera agrícola. “Antes eran áreas ganaderas y ahora están sembradas. Son zonas de transición que ahora, en situaciones como estas, sufren mucho”, describe.

Consumo

Entre noviembre, diciembre y enero, se registraron olas de calor prolongadas en la provincia. Esto se tradujo en picos en el consumo de energía eléctrica y de agua. Según consigna La Voz, la demanda de electricidad superó en dos oportunidades la cifra récord en la provincia de fines de 2022.