Pulsa «Intro» para saltar al contenido

El EINAT trabaja en proyectos de mini plantas potabilizadoras

El presidente del Ente Intermunicipal Aguas de Traslasierra (EINAT), Alejandro Bosch, reveló que se proyecta, a medida de que el crecimiento poblacional lo demande, la creación de plantas potabilizadoras pequeñas en sectores estratégicos de Villa Dolores, San Pedro y Villa Sarmiento. Explicó que esto optimizará la prestación del servicio, con mejoras en la conductividad y tratamiento del líquido elemento. A su vez, el funcionario indicó que hoy la institución enfrenta una significativa suba de insumos y que la emergencia hídrica se extendió hasta fin de año, a raíz de del bajo nivel de agua embalsada en el Dique La Viña.

-En un año difícil en materia económica, la institución cómo está haciendo frente a la realidad.

-Realmente no escapamos a la situación económica del país, así que tratamos de seguir brindando acompañamiento a la población con los recursos que contamos, no solamente con la potabilización del agua, sino también con la ampliación del servicio a los nuevos loteos.

-Los insumos se han incrementado exponencialmente.

-No sólo han subido a raíz de la inflación que sufrimos todos los argentinos, sino también como consecuencia del movimiento del dólar, teniendo en cuenta que en nuestro rubro los valores que se manejan están estipulados en la moneda extranjera.

Hemos experimentado un significativo incremento en los costos con la gran devaluación que tuvimos en diciembre pasado: los productos, literalmente, se nos fueron al doble.

Los caños, el hipoclorito y todos los insumos que requerimos están condicionados tanto por la inflación como por el movimiento del dólar, que sigue subiendo permanentemente. Todo ello hace que los costos nos sean prácticamente inalcanzables en muchas oportunidades.

-¿Se rigen por el dólar oficial o el blue?

-Por el dólar oficial, con cotizaciones a la fecha. Esto tiene incrementos que se suman a la escalada de precios. Se hace muy complicado.

-¿Ha habido problemas con el stock de los insumos en el país?

-Cuesta conseguirlos muchas veces, justamente porque hay varios que son importados. Además hay material que es nacional pero se exporta, por lo que se vende a precio dólar. En desabastecimiento no hemos padecido tantas complicaciones, pero si hemos tenido alguna. En líneas generales, conseguimos los insumos.

-No es para alarmarse en este sentido.

-Al menos por ahora no. Hasta este momento, hemos conseguido los materiales con mayor o menor dificultad.

-¿Cuál es la factibilidad del servicio ante nuevos loteos, teniendo en consideración que se cuenta con una planta potabilizadora de varios años?

-Durante las campañas electorales, siempre se habla de la planta. Lo cierto es que contamos con una planta modelo que es visitada desde diversos lugares de la provincia.

Si bien va quedando chica para la población que tenemos, funciona en excelentes condiciones, sobre todo desde que recuperamos el decantador número dos, que estaba totalmente abandonado. Eso nos dio la posibilidad de que la planta funcione al ciento por ciento.

Ya no se utiliza esa vieja mecánica de una planta grande para toda una población, sino que ahora la proyección es ir descentralizando el tratamiento del agua en los sectores en donde vaya haciendo falta de acuerdo al crecimiento de la ciudad.

Desde el EINAT apuntamos más a este tipo de proyectos y no a seguir potenciando el crecimiento de la actual planta, porque después tendríamos problemas con la conducción: hay que llevar el agua desde la planta hasta los barrios más alejados.

Entonces nos orientamos a construir pequeños espacios de potabilización, como por ejemplo pasa con la cisterna que tenemos preparada en Alto de Castro para cuando llegue el Acueducto Traslasierra.

Y, en ese sentido, tenemos proyectada una planta en San Pedro, otra en Villa Sarmiento y una en barrio Colón de Vila Dolores. Pretendemos que estén estratégicamente distribuidas para dar la solución del agua potable sin tener que conducirla desde la vieja planta potabilizadora.

-Sería como el modelo de las grandes ciudades, que no concentran el tratamiento en un único lugar tanto por las grandes dimensiones como para evitar contratiempos que afecten a toda una población ante desperfectos.

-Exactamente. Tenemos que tener en cuenta que Villa Dolores ya es una ciudad grande, y es aún mayor el servicio al contemplar a San Pedro y Villa Sarmiento. Tenemos que pensar en este sentido.

El problema no radica en el tamaño de la actual planta, sino en el traslado del agua a sectores muy alejados, lo que resulta un enorme desafío y carísimo al tener que proyectar acueductos. Entonces es más pragmático contar con pequeñas plantas para darles soluciones a los sectores específicos.

Nosotros apuntamos a que el esquema sea lo más pragmático y con el mayor beneficio económico.

-¿Esto impactaría positivamente en la presión a la que se somete la cañería para evitar roturas?

-Efectivamente. Tenemos acueductos que tienen 70 años. Reemplazarlos se hace imposible materialmente. Por ejemplo, cambiar el conducto de calle Belgrano costaba hace un par de años un millón de dólares. Así que sería realmente imposible. Y en caso de hacerlo no mejoraría la presión a los vecinos de un barrio alejado que son propietarios de un loteo.

Hoy actuamos ante las reparaciones en el momento que hay que hacerlas. Y estamos trabajando en un plan de recupero y recambio de válvulas de aire, para que la presión que ejerce el aire al llenarse las cañerías después de un corte, no nos termine rompiendo las instalaciones. A las inversiones en este sentido, las vamos haciendo.

Tratamos de estirar los pesos que vamos juntando con mucho sacrificio para que nos alcance para todo. En esta situación que vive el país, es más complejo realizar inversiones. Nosotros queremos seguir acompañando el crecimiento de la ciudad con el servicio que nos toca manejar.

-¿Para el esquema de mini plantas, se requiere financiamiento externo o se puede avanzar con recursos propios?

-En realidad la intención es ir a un esquema de trabajo entre el sector privado y estatal, con apoyo a nivel nacional y/o provincial. Sería un conjunto con el objeto de que no se haga tan pesada la inversión para un solo sector.

A las proyecciones las tenemos: ya sabemos estratégicamente donde debieran instalarse las plantas. Faltaría que empiecen a desarrollarse poblacionalmente más las zonas a donde se proyecta prestar el servicio. A medida que se vaya expandiendo la ciudad, vamos a ir acompañando.

-Estamos en emergencia hídrica. Se ha prorrogado hasta diciembre con el voto positivo del Concejo Deliberante de Villa Dolores.

-Esto es en virtud de las condiciones imperantes. Hemos iniciado la época de seca, como se le dice habitualmente a la temporada de ausencia de lluvias, con un bajísimo nivel del Dique La Viña.

Deberíamos haber tenido mucho más agua embalsada en el inicio de este tiempo de bajas precipitaciones pluviales. Lamentablemente esto no se va a recuperar en lo inmediato. Vamos a ingresar al próximo verano con un nivel del Dique La Viña que va a ser lamentable.

Por todo esto pedimos la extensión de la emergencia hídrica hasta fines de este año, anhelando que las tormentas esperables para diciembre, enero y febrero, permitan una mejoría no sólo en beneficio del EINAT sino también del sector agropecuario, que está tan castigado.