Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Una extraña y misteriosa ave apareció en Córdoba

El urutaú tiene exquisitas habilidades para mimetizarse entre los árboles. En Córdoba no había noticias de su existencia, hasta que un día apareció.

Es un ave muy enigmática, instaurada en la cultura argentina a través de la poesía, leyendas y fábulas. Bien merecido se tiene este prestigio por su particular apariencia; por su nostálgico y tenebroso canto, que se parece a un lamento humano; y por su comportamiento, extraño de día y desconocido de noche.

Su nombre científico es Nyctibius griseus. Mide unos 35 centímetros. Es un ave de hábitos nocturnos que se alimenta generalmente de polillas que caza en vuelo. De día permanece inmóvil en la extremidad de un tronco con el que se mimetiza.

Su plumaje es igual a la textura de la corteza del tronco y es imposible detectarlo por más que estés a un metro de él. Durante el día, apoya su cola en el tronco, bien pegada; con sus cortas patas se agarra del borde y su cuerpo, bien erecto, continúa con la línea del tronco.

Cuando está relajado, su cabeza está en una posición normal y sus enormes ojos amarillos abiertos. Pero cuando se siente amenazado, eleva su pico (queda igual a la punta de la astilla de una rama quebrada) y cierra sus enormes ojos, transformándose en parte de esa rama, pasando inadvertido.

En Córdoba no había casi noticias de su aparición, hasta que un grupo de fotógrafos y ornitólogos fotografió por primera vez en la provincia al exótico animal, que se encuentra en peligro de extinción.

Luego de un intenso día de búsqueda por el sector ubicado a poco más de 150 kilómetros de Córdoba Capital, la dupla conformada por Guillermo Galliano y Carlos Carmona encontró al ave y le sacó una bella fotografía.

Es popularmente conocida como “el ave fantasma” ya que esconde una gran historia detrás. La leyenda habla de una mujer que esperó durante días que su hermano regresara a buscarla, reencarnó en esta ave al morir aguardando por él.

El Urutaú tiene un cántico melancólico y permanente que es muy parecido al llanto humano. Por lo tanto, se cree que representa la tristeza de la femenina que murió esperando a su familiar.