El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que la pobreza experimentó un brusco salto del 49,5% en diciembre de 2023 al 57,4% en enero de 2024.
Este valor es el más alto del índice desde 2004, cuando la pobreza alcanzó el 54,8% de la población. Fue en la salida de la crisis de 2001 y 2002, tras la cual los indicadores descendieron.
Según la UCA, la población en esa situación de pobreza ya llega a 27 millones de argentinos y el aumento se relaciona directamente con la devaluación impulsada por el Gobierno de Javier Milei, que incrementó los valores de las canastas básica alimentaria y la total.
Según el informe dado a conocer, los más afectados en el inicio de 2024 fueron los hogares de clase media y baja que no son beneficiarios de políticas sociales.
Mientras que para los beneficiarios de ayudas estatales, la pobreza aumentó del 76,5% en el tercer trimestre de 2023 a un 81,9% en diciembre de 2023 y un 85,5% en enero de 2024, pese a los planes.
La indigencia, en tanto, pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre y al 15% en enero de este año.
El presidente Milei reaccionó ante la publicación del informe de la UCA. “La verdadera herencia del modelo de la casta: seis de cada 10 argentinos son pobres. La destrucción de los últimos 100 años no tiene paragón en la historia de occidente”, advirtió en la red social X.