El Programa Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba incorporará corredores biológicos para restaurar ecosistemas y promover la conservación de la biodiversidad en áreas productivas. La iniciativa busca generar espacios de integración entre la producción agrícola y ganadera con reservas naturales y pulmones verdes urbanos.
El Programa Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que ejecuta el Gobierno de Córdoba a través del Ministerio de Bioagroindustria, incorporará la implementación de corredores biológicos como nueva práctica para la conservación y restauración de la biodiversidad. La medida fue presentada en el marco de la novena edición del programa, con el objetivo de restaurar ecosistemas degradados en regiones agrícolas y ganaderas.
La iniciativa promueve la integración territorial, conectando lotes productivos con reservas naturales, áreas protegidas y pulmones verdes urbanos, mediante la restauración ecológica con especies nativas. De esta manera, los productores se convierten en protagonistas del cuidado ambiental dentro de sus propios predios.
El programa también suma un indicador de Manejo de Fauna Silvestre en la producción ganadera, que busca fomentar la convivencia con especies nativas. Entre las soluciones propuestas se incluyen luces disuasorias, perros y burros o mulas guardianes, medidas no letales que reducen pérdidas productivas y minimizan el uso de métodos agresivos, fortaleciendo el equilibrio de los ecosistemas.
Las autoridades destacaron que el programa combina la sostenibilidad con la eficiencia productiva. Según el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso (foto), las prácticas sostenibles mejoran la rentabilidad y permiten un enfoque de “ganar–ganar” para productores y medio ambiente.
Por su parte, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, resaltó la importancia de un manejo integral de los recursos naturales para la producción, el desarrollo y la generación de empleo.
Desde su lanzamiento en 2017, el programa ha sumado más de 3.000 productores y abarca más de 3 millones de hectáreas bajo manejo sostenible, consolidándose como una política pública de amplio alcance. La incorporación de corredores biológicos fortifica la integración de la producción con la conservación ambiental, generando beneficios sociales, productivos y ecológicos para la provincia.