Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Falleció Riveros, el dolorense condenado por crímenes de lesa humanidad

A los 100 años murió en prisión domiciliaria el exgeneral Santiago Omar Riveros, que fue comandante de Institutos Militares durante la última dictadura y recibió 13 condenas judiciales, desde cadenas perpetuas a sentencias menores, por su actuación en la represión.

Era uno de los generales de más alto rango del gobierno militar que permanecía con vida. Pertenecía a la Promoción 74ª, la siguiente a la del presidente de facto, Jorge Rafael Videla.

Nacido el 4 de agosto de 1923 en Villa Dolores, se mantuvo en actividad hasta 1980, cuando pasó a retiro, y con la llegada de la democracia enfrentó varias causas penales. Las organizaciones de derechos humanos señalaron con insistencia su responsabilidad en varias causas.

Permaneció detenido en los últimos 20 años, en varias causas por delitos de lesa humanidad, por lo que perdió el grado militar

Compartió los años de estudios en el Colegio Militar con sus compañeros Leopoldo Fortunato Galtieri, Ramón Genaro Díaz Bessone, Albano Eduardo Harguindeguy y Luciano Benjamín Menéndez, entre otros militares que ocuparon luego puestos de relevancia en el Ejército y en el gobierno de facto.

Juzgado por violaciones a los derechos humanos, fue beneficiado por el indulto del presidente Carlos Saúl Menem en 1989. En su defensa en los juicios había negado la existencia de desaparecidos, al asegurar que las Fuerzas Armadas combatieron a “terroristas en el marco de una guerra revolucionaria y por tanto irregular”.

Con la llegada de Néstor Kirchner al poder, la derogación de las leyes del perdón y la inconstitucionalidad de los indultos, a partir de 2006 enfrentó nuevamente juicios por su actuación en la represión.

Se le imputaron responsabilidades por su participación en el Plan Cóndor, que englobaba operaciones de inteligencia y de represión en la Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Fue procesado y condenado en otras causas, como la desaparición del militante Floreal Avellaneda, cuyo cuerpo apareció en las costas uruguayas, y otros procesos por sustracción y ocultamiento de bebes.

Además, fue llevado a juicio por el gobierno de Italia por la desaparición de tres ciudadanos italianos durante la dictadura en la Argentina.

• Con información de La Nación.