Pulsa «Intro» para saltar al contenido

El Teatro Español de Villa Dolores: un siglo de historia y cultura

El Teatro Español de Villa Dolores celebra un siglo de vida. Desde su inauguración en 1925, la sala se consolidó como un epicentro cultural de Traslasierra, albergando música, teatro, cine y danza, y dejando una huella imborrable en la historia artística de la ciudad.

En el corazón de Villa Dolores, el Teatro Español se prepara para celebrar un hito histórico: su centenario. La inauguración oficial se realizó el 12 de octubre de 1925, coincidiendo con el Día de la Raza, aunque los actos culturales comenzaron el 10 y se extendieron hasta el 18 de ese mes. Desde entonces, la sala se consolidó como punto neurálgico de la vida cultural y social de la ciudad y de todo Traslasierra, sin que a lo largo del siglo XX se levantara un escenario comparable en la región.

El origen del Teatro Español se remonta a la Asociación Española de Socorros Mutuos, fundada en 1911 por unos 50 connacionales. Tras adquirir su primer inmueble en 1920 y luego el terreno donde hoy se encuentra el teatro y el Dancing Alhambra, la institución buscó materializar un proyecto arquitectónico que reflejara la elegancia y la modernidad de la época. Los planos fueron diseñados por el ingeniero Fernando Esteban, siguiendo los lineamientos de las construcciones argentinas de los años ’20, y la Piedra Fundamental se colocó el 12 de octubre de 1923, en una ceremonia presidida por el intendente de aquel entonces.

La sala, con su platea, galería intermedia, cuarenta palcos y dos grupos de palcos próximos al escenario, se destaca por su excelente acústica, considerada por expertos como el “alma misma del teatro”. La iluminación natural, combinada con la elegancia arquitectónica, convirtió al Teatro Español en un referente cultural provincial.

A lo largo de su historia, el teatro albergó a artistas locales y nacionales, desde Libertad Lamarque en 1931 hasta Enrique Muiño en 1941, así como espectáculos de ballet, música sinfónica y encuentros corales. En los años ’30, la sala se adaptó para exhibir cine, bautizándose como Cine Teatro Español, y los estrenos de películas argentinas se convirtieron en verdaderos acontecimientos sociales.

Hoy, tras 100 años de existencia, el Teatro Español sigue siendo un símbolo del arte y la cultura de Villa Dolores, un espacio donde convergen historia, memoria y creatividad, reflejando el esfuerzo de generaciones que soñaron con un lugar que trascendiera el tiempo y las fronteras del arte local.

Villa Dolores celebra el centenario con gala y danza de primer nivel

La Municipalidad de Villa Dolores anunció una serie de actividades para conmemorar los 100 años del Teatro Español, un ícono cultural de la ciudad y de todo Traslasierra.

El sábado 18 de octubre a partir de las 20:30 horas, se realizará la presentación de Hernán Piquín, uno de los grandes referentes de la danza argentina, en un espectáculo que promete ser inolvidable. El show contará también con la participación de reconocidas academias locales, representando un encuentro entre artistas de trayectoria nacional y talentos de la ciudad.

Las entradas para el evento de Piquín son limitadas. Los interesados pueden obtenerlas comunicándose al 351 688 9209 o en la Dirección de Cultura de Villa Dolores, ubicada en Felipe Erdmann 33, frente a Plaza Mitre.

Con estas actividades, Villa Dolores celebra un edificio histórico y la continuidad de su vida artística y cultural, ofreciendo a vecinos y visitantes la posibilidad de ser parte de una fiesta que combina música, danza y memoria histórica en un escenario que ha marcado generaciones.