Pulsa «Intro» para saltar al contenido

De Buenos Aires a Traslasierra, el triunfo libertario transforma al mapa político

Con más del 40% de los votos a nivel nacional y triunfos en 16 provincias —incluidas Buenos Aires, Córdoba y Mendoza—, La Libertad Avanza consolidó su dominio político en las elecciones legislativas 2025. El oficialismo obtuvo el tercio del Congreso necesario para sostener vetos presidenciales y se afirmó como primera minoría en ambas cámaras. En Córdoba, el respaldo fue contundente, y en Villa Dolores, el dolorense Gonzalo Roca arrasó con más de siete mil votos, ratificando el avance libertario en el corazón de Traslasierra.

El domingo 26 de octubre, cuando los relojes marcaban las nueve de la noche, el país parecía tomar un respiro contenido. Los primeros resultados del escrutinio provisorio confirmaban el respaldo del electorado a Javier Milei: La Libertad Avanza se había impuesto con claridad en las elecciones legislativas de medio término, alcanzando más del 40% de los votos a nivel nacional y ganando en 16 de las 24 provincias.

La cifra —8.890.297 votos, equivalentes al 40,8% del total escrutado— no sólo ratificó el peso territorial del oficialismo, sino que también le garantizó una ventaja política clave: el control del tercio del Congreso necesario para sostener los vetos presidenciales, un punto estratégico en el diseño institucional del presidente.

En la noche del domingo, Milei celebró desde el búnker libertario en Buenos Aires. “Hoy pasamos el punto bisagra: comienza la reconstrucción de la Argentina grande”, dijo ante una multitud eufórica. En su discurso, convocó a los gobernadores a “discutir los acuerdos del Pacto de Mayo” y los calificó como “actores racionales, pro capitalistas”, en lo que fue leído como un gesto de apertura hacia los liderazgos provinciales con peso parlamentario.

El Congreso que viene

A partir del 10 de diciembre de 2025, el oficialismo tendrá 107 bancas en Diputados (sumando a sus aliados del PRO y parte del radicalismo) y 24 en el Senado, lo que le otorga el poder de bloquear leyes contrarias a su agenda y apuntalar una gobernabilidad que parecía incierta tras el agitado inicio de su gestión.

El kirchnerismo, reunido en el Frente Fuerza Patria, retuvo las bancas que arriesgaba en Diputados y quedó como segunda fuerza, con 98 escaños, pero sufrió un duro revés en el Senado, donde perdió seis representantes. Provincias Unidas —la coalición de gobernadores encabezada por Schiaretti, Morales y Valdés— logró ocho bancas en Diputados y se perfila como árbitro del quórum y la mayoría simple.

Es un Congreso tripartito, más negociador que confrontativo. Milei no tiene la mayoría, pero tampoco tiene oposición unificada. El equilibrio que se abre es inédito: tres bloques fuertes y un poder Ejecutivo con fortalecido tras las elecciones.

El mapa federal del voto libertario

La Libertad Avanza se impuso en las cinco provincias de mayor peso electoral —Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires— y reforzó su avance en el interior del país. Mendoza fue su mejor distrito, con un 53,8% de los votos, seguida por Entre Ríos (52,9%) y San Luis (51,4%).

En la provincia de Buenos Aires, el oficialismo logró una victoria ajustada, pero de enorme impacto político: 41,5% contra 40,9% de Fuerza Patria, con la lista encabezada por Diego Santilli. Revirtió así la derrota de las elecciones locales de septiembre y se quedó con 17 de las 35 bancas en disputa.

En Córdoba, el libertarismo obtuvo un triunfo categórico que sorprendió incluso a los analistas locales. La lista de La Libertad Avanza superó a Schiaretti por 14 puntos, imponiéndose en la mayoría de los departamentos, entre ellos San Javier. El resultado marcó un revés para el oficialismo provincial —referenciado en el schiarettismo— y confirmó el giro político del electorado cordobés hacia el espacio libertario.

La performance fue especialmente fuerte en el oeste provincial, donde Villa Dolores se afianzó como bastión libertario.

Villa Dolores: la capital del voto liberal en Traslasierra

En el Valle de Traslasierra, el resultado fue categórico. El dolorense Gonzalo Roca, cabeza de lista de La Libertad Avanza, obtuvo 7.703 votos, frente a 5.556 de Juan Schiaretti (Provincias Unidas) y 2.023 de Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba).

El caso de Villa Dolores refleja en miniatura el clima nacional: un electorado cansado de los aparatos tradicionales y dispuesto a acompañar un discurso disruptivo que promete ruptura con el pasado. En las mesas del centro y los barrios periféricos, los fiscales coincidían en un dato común: votaron más jóvenes que en elecciones anteriores.

“El voto libertario acá fue un voto de confianza, no de bronca”, opinó un dirigente local, al tiempo que añadió: “La gente quiere ver gestión, pero sobre todo quiere sentirse parte de algo nuevo”.

La participación más baja desde 1983

No todo fue celebración. Con un 67,85% de participación, las legislativas de 2025 registraron la asistencia más baja desde el retorno democrático. Un dato que atraviesa a todas las fuerzas políticas y que interpela a la dirigencia: uno de cada tres argentinos habilitados para votar decidió no hacerlo.

Según un informe de CIPPEC y UNICEF, el fenómeno responde a una combinación de factores: desconfianza en la clase política, desafección partidaria y la menor percepción de relevancia de las elecciones legislativas respecto a las presidenciales.

El ausentismo no fue un castigo al Gobierno, sino a la política en general. La novedad de Milei todavía moviliza, pero el sistema en su conjunto está en deuda con la participación.

Entre la gobernabilidad y el desafío

La victoria legislativa le otorga al presidente Milei algo más que números: le da legitimidad para avanzar con su agenda económica y con las reformas estructurales prometidas en el Pacto de Mayo. Pero el nuevo equilibrio del Congreso plantea un desafío doble: mantener la cohesión interna del bloque libertario y negociar con gobernadores que ya no se declaran opositores, pero tampoco oficialistas.

En los próximos meses, el oficialismo buscará traducir su triunfo electoral en músculo político. Como dijo el propio Milei en su discurso, “ahora sí podremos transformar en leyes las consignas del Pacto de Mayo”.

El mapa político argentino, tras las legislativas de 2025, parece haberse redibujado. Y en ese nuevo diseño, el voto de Traslasierra y de todo el interior profundo no fue un detalle, sino parte del trazo grueso de una historia que se está escribiendo.

Foto: El dolorense Gonzalo Roca, referente local de La Libertad Avanza, celebró el triunfo del espacio en Córdoba y en Villa Dolores, destacando que “el cambio de época se vive también en el interior cordobés”.