La provincia de Córdoba ya cuenta con 30 reservas y áreas naturales protegidas. En total, suman más de cuatro millones de hectáreas que se encuentran bajo alguna categoría de conservación.
Las áreas naturales protegidas son lugares que conservan lo más valioso del patrimonio natural de la provincia. En algunos casos, preservan cuencas hídricas fundamentales para el abastecimiento de agua, el bosque nativo y poseen valor cultural e histórico. En otros casos, tienen como objetivo proteger ecosistemas vitales para especies autóctonas, incluso algunas que se encuentran en peligro de extinción.
Córdoba ya cuenta con 30 reservas y áreas naturales protegidas. En total, suman más de cuatro millones de hectáreas que se encuentran bajo alguna categoría de conservación. A continuación, el repaso de las principales áreas naturales protegidas de la provincia:
• Reserva Hídrica Provincial de Achala: Es un área escarpada, con escasa vegetación. La reserva hídrica fue creada para proteger la Pampa. Representa un área de aproximadamente 150 mil hectáreas. Presenta arroyos, estanques, lagunas y vertientes, dándole a esta región, la característica de funcionar como una ‘esponja’ que absorbe y mantiene la humedad a lo largo del año, proveyendo en forma dosificada y permanente, fuentes de agua de las que se abastece gran parte de la población de la provincia.
• Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní: Son alrededor de 5.000 las hectáreas que lo comprenden. Este refugio natural alberga uno de los más importantes remanentes del bosque chaqueño. Entre sus paisajes, llaman la atención una gran cantidad de quebrachos, molles y algarrobos, donde se posan loros habladores y reinas moras, y donde sobrevuelan cóndores, halcones azulados y grises. Por la tierra, por otra parte, rondan especies como el puma, el gato montés y el pecarí de collar.
• Reserva de Usos Múltiples Salinas Grandes: Territorio de 200 mil hectáreas, que en su totalidad ocupa cuatro provincias: Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero. Una falla tectónica permitió la filtración de antigua fondo marino, dejando expuestas hectáreas de minerales, entre los cuales predomina el cloruro de sodio.
• Reserva de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza: En el noreste de la provincia se encuentra enclavada la mayor cuenca cerrada de Latinoamérica. Este espejo de agua salada, de unos 6.000 km² de extensión, es el hábitat del 25% de las aves que existen en el país.
• Reserva Hídrica Los Gigantes: Pertenecen al extremo norte de las Sierras Grandes. La formación se remonta a 300 y 350 millones de años atrás. El macizo es atractivo por las grandes piedras graníticas, que generan siluetas de incontables formas.