Mario Guillermo Moreno, ex secretario de Comunicaciones y de Comercio Interior de la Nación, habla en una rica entrevista sobre su visión de la realidad argentina y el peronismo, al que califica como «la verdadera revolución».
• Por Agustín Del Buono, especial para El Ciudadano.
–En muchos espacios se le ha calificado como Kirchnerista o se le ha preguntado si lo es. Algunas de sus respuestas han sido “díganme cuales son las 20 verdades Kirchneristas” o “como decía Néstor nos dicen Kirchneristas porque nos quieren bajar el precio y nosotros somos peronistas”. Al respecto en su libro “En defensa del modelo” relata un episodio que me parece podría responder con certeza esta inquietud que versa sobre su identidad política. Me refiero a la convocatoria en el Hotel Panamericano en el año 2003, antes de la asunción de Néstor. Allí describe dos posturas respecto de lo que debía hacer el futuro gobierno: por un lado, la del peronismo (disminuir la deuda para recuperar autonomía en la toma de decisiones) y por otro lado la del ex FREPASO, (recurrir a fondos en el exterior a fin de obtener un “colchón financiero”). Esta disputa Néstor la resuelve en el año 2005 cuando anuncia la decisión de “usar las reservas de libre disponibilidad para el pago total de la deuda con el FMI”: decisión que se corresponde con la entonces postura del peronismo. Entonces… ¿Está de acuerdo con este recorrido? ¿El peronismo es un partido? ¿Qué es el peronismo?
-Está claro que lectura organizacional que le da el peronismo al pueblo de la patria es movimentista, esto significa estar por fuera sistema demoliberal burgués, ahora bien esto no significa no jugar con las reglas del sistema y no hay ninguna duda que la Constitución del 94 dice que el pueblo se organiza no en movimientos sino a través de los partidos donde expresa la representación política el día de las elecciones donde el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de su representantes y la elección de sus representantes es a partir de una herramienta jurídica así legalmente reconocida a través del cual hay que construir ciertos instrumentos ciertas reglas con los requisitos necesarios para ser reconocido como partido y presentarse a elección. Entonces lo que tiene existencia jurídica eso es el partido, todo lo demás es como los peronistas nos organizamos por qué pretendemos para transformar la sociedad al concurso del pueblo o sea la participación del pueblo. Esto es central en la estructura organizacional del peronismo, el centro de la estructura de conformación de nuestra fuerza de ninguna manera es el partido si es el movimiento como la herramienta donde participa el movimiento obrero organizado, la rama femenina, los jóvenes y obviamente el espacio político territorial. Esto lleva como corolario final la estructuración del ideal de sociedad y ahí en la influencia muy clara del hecho comunitario sobre el hecho individual, hay una influencia contundente de que el todo es superior a la suma de las partes y qué esa despedida cuando vos terminas una misa pero también los actos que dice “me despido de todos y de cada uno de ustedes” es una síntesis impecable del peronismo: no es la suma de cada uno lo que hace al conjunto sino que el conjunto en comunidad es superior al individuo, pero el individuo también porque cada uno de ustedes en el libre albedrío decide y construye, y esa decisión y construcción que tiene que ver con el respeto a la libertad individual también la tenemos profundamente en el peronismo y ahí nos diferenciamos del marxismo. Del Marxismo nos diferenciamos en cuanto a la impronta del individuo y de los liberales en la impronta de la comunidad, por eso se nos hace tan difícil los diálogos sobre todo con aquellos intelectuales o expresiones políticas que adoptaron las categorías europeas de entender el hecho político, sea el marxismo, el liberalismo o el nacionalismo de exclusión que construye su identidad a partir de aniquilar a los pueblos vecinos y nosotros que construimos nuestra identidad desde el nacionalismo de inclusión y desde ahí pretendemos tener un diálogo con el resto de los pueblos porque la nuestra también es una categoría de orden universal de hecho Perón planteaba tres estadios de la revolución: la nacional, la continental y la universal; y la universal no es un sistema global que reemplaza las especificidades que cada pueblo construyó sino la integración de las especificidades de esos pueblos en un todo superior.
–Cuando se plantea el concepto de Revolución, por derecha lo que se piensa – y lo dicen- es <<revolución agraria>> <<marxismo>> <<Grabois>> y si se lo plantea por izquierda te dicen que el peronismo en realidad no es revolucionario que el peronismo es reformista que los revolucionarios son ellos. ¿Consideras que el peronismo es revolucionario y que tipo de revolución plantea?
-Es revolucionario y es la verdadera revolución porque la verdadera revolución no solo es aquella que triunfa, sino que la que logra transformar las estructuras y darle continuidad a través de los tiempos. No hay duda que triunfó la revolución de octubre en la vieja Rusia y la transformó en la URSS, pero no duró en el tiempo, a los 70 años estaba terminado y se disolvió. En nuestra doctrina están las bases para terminar con la injusticia y construir una sociedad justa, permanente y sustentable. Claro, en realidad los muchachos del marxismo lo que te cuestionan es el criterio de aceptación de la propiedad privada como un orden rector y nosotros decimos que sí, no atentamos contra la propiedad privada. Cuando Grabois dice yo soy marxista y trata de introducirse en una propiedad que no es de él, lo que pasó en Entre Ríos hay un problema, nosotros esas prácticas no las acompañamos nosotros somos respetuosos de la propiedad privada entendiendo también que la propiedad privada tiene una función social y de eso no hay ninguna duda.
–Te réferis a lo plasmado en el artículo 38 de la Constitución del 49 que habla de la función social de la propiedad privada.
-Exactamente, ahora bien obviamente esto se enraíza con principios que posteriormente toma lo que se conoce como doctrina social de la Iglesia digamos que ahí hay unos criterios de una casa común generada por el creador y que obviamente cuando uno plantea el límite del entendimiento de la pobreza y lo une con la creación, solo puede llegar a la conclusión que la pobreza es producto del pecado porque si no llegaríamos a la barrabasada de que Dios no es completo, Dios hizo esto y habilita la propiedad privada en tanto y en cuanto esa administración de la casa común sea en función del bien común pero sin atentar contra el derecho de propiedad. El problema de los marxistas en su evolución del estudio de la economía y del excedente socialmente generado es que piensan que una sociedad justa necesita abolir el derecho a propiedad y eso es un error conceptual, una sociedad justa perfectamente se puede construir con títulos de propiedad de orden privado porque una cosa es el stock de la propiedad y otra cosa es el flujo que genera esa propiedad en términos de ingresos son dos cosas totalmente distintas, naturalmente eso es cuando nos corren por izquierda nosotros le decimos mira hay un problema de abordaje de la distribución del excedente de una sociedad entre los distintos eslabones participantes y en el límite perfectamente puede haber una sociedad con justa distribución del ingreso porque los peronistas no decimos que el movimiento obrero organizado como representación de los trabajadores no puede acceder a los medios de producción, puede acceder a los medios de producción son ustedes lo que me están planteando que solo un sector social pueden ser dueños de los bienes de producción.
Perón diferenciaba con mucha claridad el sector público del sector privado y lo que decía es “un Gobierno esclavo de un pueblo libre”, ósea el pueblo como propietario de sus medios de producción y exclusivamente una clase social. Con lo cual las obras sociales sindicales son privadas y es otra manera de brindar salud muy satisfactoria que no tiene que ver con las prepagas ni tiene que ver con el hospital público la construcción de estas instituciones llevan su tiempo este debate que en los 70 a la luz de lo que acontecía en el mundo era un debate muy intenso, ahora con el fracaso de la Unión Soviética me parece que se allanó el camino y con los liberales es obvio, si nosotros no decimos que la propiedad privada tiene que estar en manos de un solo sector social en este caso la burguesía y que en realidad se apropia de la tajada del León en el mercado perfectamente podemos sostener con ellos que su propiedad privada la respetamos y que el flujo de esa propiedad privada qué son los bienes y servicios que se generan para satisfacer las necesidades de la población cuando penetran en el espacio público pueden estar sujetas a regulación.
En el caso de la propiedad de la tierra aquí hay un tema muy específico, estamos hablando de la zona núcleo de La Pampa húmeda que tiene una productividad extraordinaria, hay 3 regiones más en el mundo algo hay en Angola, algo en Ucrania y algo más en el centro este norteamericano. Una extraordinaria productividad significa, que las mismas labores sobre una hectárea de tierra genera como fruto de esa tierra una cantidad inmensamente superior a lo que pasa en otra hectáreas, entendiendo a su vez que desde esa casa común que tiene que ver con la tierra en el sistema capitalista no se retribuye los títulos de propiedad no hay retribución como ingreso a los títulos de propiedad y a su vez la tierra es un bien que dadas las normas contables no solo de Argentina sino en el mundo no se amortiza, porque la tierra y la productividad de esta tierra en la zona núcleo en La Pampa húmeda no deviene del trabajo humano los locales los edificios los autos los bienes muebles inmuebles que devienen del trabajo humano se deben amortizar lo que no deviene del trabajo humano no se amortiza la tierra no se amortiza. Por lo tanto, la retribución de la tierra en términos de propiedad cuando las alquilas tiene que estar adecuado a lo que necesita la economía y en esto es posible de encontrar un espacio de comunión. Nosotros le tenemos que decir a los propietarios de la tierra que tenemos que bajar el precio de los alimentos y bajar el precio de los alimentos significa que en el costo de ese bien tiene que minimizarse el valor de ese bien que trasladado a partir del productor llega a los dueños de la tierra a partir de su precio en el mercado hay que minimizarlo y claro cuando bajas el precio del alquiler los costos para producir ese bien bajan enormemente y eso tiene un impacto enorme en los bienes finales, vos considera que el 50% de la comida que come el pueblo argentino se hace sobre tierra alquilada y si el costo el litro de leche que hace el tambero, 1/3 del precio de venta se lo lleva el dueño de la tierra, de movida no necesariamente hay que tenderlo a cero pero tenes 1/3 de ese precio de venta que se puede ver sensiblemente disminuido. Después están los costos de transformación los costos de logística y los costos de comercialización, pero si el origen de la materia prima disminuye sensiblemente su precio de venta porque disminuye el costo del alquiler de la tierra bueno muchachos estamos ante una aventura que Dios nos ha dado y que tenemos que aprovechar. Lo mismo nos pasa con la energía esto incluso cómo se ve reflejado bueno obviamente que se ve reflejado con retenciones que ahora si se la podés cobrar al productor porque le bajaste el costo de alquiler de la tierra y el productor estaría en un nivel de indiferencia de antes de las retenciones a después de las retenciones porque cuando le aplicas las retenciones también le bajas los costos con una ley de arrendamientos. Claro, incluso a los terratenientes existe la posibilidad de por ese esfuerzo patriótico en el marco de una mesa de negociación decirles miren acá tienen un bono a largo plazo que estamos en condiciones con los recursos que de ahí obtenemos de resolver el endeudamiento externo en todo caso quedaremos endeudados en Argentina con un instrumento, moneda dura, comercializable en el mercado con tasa de interés internacional pero no es lo mismo estar endeudados con el FMI y los problemas que eso te trae aparejado que están endeudados con un compatriota. Es posible porque si nosotros bajamos el precio de la comida y conjuntamente con el precio de la comida bajamos el costo de la energía porque volvemos a hacer costos, no decimos que la energía está barata esta cara sin hacer costos eso es una tontería cómo podemos sacar energía barata o esta cara si no hemos hecho el costo del mega no hemos hecho el costo del barril de petróleo en la Argentina, es una cosa muy sencillita no es el misterio de las 7 llaves es hacer costos. Entonces vamos a saber si la energía eléctrica está barata o está cara y el litro de gasoil a cuánto tiene que estar, cuando uno sabe el costo del barril de petróleo con exploración y explotación le agrega el resto de los costos, de transformación, de logística, de comercialización etcétera y llegamos el litro de gasoil. Cuando esto se ordena y sobre todo porque le diste rentabilidad bajando el costo de la energía a todo tipo de Industria y de empresas en general y generaste mercado interno porque ahora el mismo salario de los trabajadores le alcanza porque en términos proporcionales la comida sea abarató estas en condiciones de hacer un modelo de desarrollo económico permanente y sustentable que naturalmente para solucionar la pobreza en la Argentina tiene que tener orientación a la producción porque la pobreza no es falta de plata, el problema de la pobreza es que faltan los bienes para qué una vez producidos obviamente si hay que consumirlo pero lo primero es producirlo. El problema de aquellas familias que no toman leche es que si toman leche no podes exportar un litro más de leche claro ahí te ponen el precio en un nivel que te permite exportar y por el otro lado pues las consecuencias dramáticas y una cantidad de familias que no van a tener tomar leche con toda la implicancia que tiene en su calidad nutritiva la única posibilidad de que puedas exportar y no haya pobres en leche entonces significa que toda la familia que quiera tomar leche toma leche que aumente la producción es un caso muy típico lo mismo qué pasa con la carne y con muchos otros productos. La Argentina genera alimentos para 400 millones de habitantes si comen soja, nosotros producimos una cantidad de leche que si exportábamos el 20% como estamos haciendo ahora no alcanza la leche para todos los argentinos lo mismo me pasa con la carne por eso ha caído tan violentamente el consumo de carne en el mes de mayo de este año el consumo de carne ha disminuido al mínimo histórico, 45kg per cápita de promedio y un promedio mentiroso, los de arriba siguen comiendo 90 kg los de abajo no comen nada. Nunca se comió tan poca carne en la Argentina. La única posibilidad de terminar con la pobreza que tiene que ver con la falta de oferta para que todos puedan llegar a consumir esos bienes y servicios para no entrar a la categoría de pobre es aumentar la producción por eso decimos un modelo de desarrollo económico permanente sustentable y con orientación a la producción.

–En un artículo publicado en la Agencia Paco Urondo titulado << ¿Qué es la Teología del Pueblo? La base del pensamiento del Papa Francisco>> por Aldo Duzdevich se explica la Teología del Pueblo de Lucio Gera (a la que adhiere el Papa Francisco) y su diferencia con la Teología de la Liberación de Gutiérrez. Ambas nacidas del Concilio Vaticano II, pero con diferencias sustanciales. Incluso la Teología del pueblo se opone al marxismo y se ajusta a la Doctrina Social de la Iglesia especialmente en lo económico. El Papa Francisco ha hablado en numerosas ocasiones del punto 3 el Destino Universal de Los Bienes. Es el punto que, según sostiene el Papa Francisco debe estar por encima del derecho de propiedad. ¿Implica esta superposición una anulación del derecho de propiedad? ¿Qué dice la Doctrina Peronista al respecto? ¿Ves un punto de coincidencia?
-El papá de ninguna manera, una cosa que esté subalterniza y otra cosa es que se niegue. El sistema demoliberal burgués y antes dice, en conflictos donde están los intereses permanentes de la patria en juego el producido esos bienes está al servicio del interés nacional. Cuando la vieja historia de que a cada chancho le llega su San Martín tiene que ver con eso y nadie está planteando ahí que San Martín era socialista porque agarró un chancho y lo hizo chorizo. Esto es absolutamente ridículo, obviamente están los mecanismos para entender qué es lo principal y que es lo secundario. Que va a pasar en Ucrania ahora, en los territorios tomados por los rusos desde hace 2 o 3 semanas empezó la posibilidad que le da Moscú a los ucranianos residentes en esos territorios ocupados que se hagan ciudadanos de la Federación Rusa, vos optas si sos ciudadano ruso o si seguís siendo ucraniano. De acá algunos meses lo que va a pasar es que los rusos van a decir mire esto es territorio de frontera solamente pueden tener propiedad sobre estos territorios los ciudadanos rusos y esto es así acá en Estados Unidos en China y el muchacho ucraniano hoy propietario en Ucrania tiene un territorio va a tener que tomar la decisión y no hay muchas alternativas él sabrá lo que tiene que hacer o emigra y si quiere seguir siendo propietario va a tener que ser ciudadano ruso bueno obviamente hay un interés nacional que está por encima del interés particular y de ese derecho de propiedad. En este caso no se violenta el derecho de propiedad, en todo caso cambia de manos ¿qué dirían los muchachos que cuestionan a Francisco por este tema? Y no van a decir nada porque obviamente es el proceso de transformación que se da después que perdiste en el campo de batalla y eso genera un ordenamiento. El mundo parte de la creación por eso los liberales y los marxistas son básicamente ateos igual que los socialdemócratas y los neoliberales son básicamente ateos, si vos partís del concepto de la creación y en este caso la pregunta de ahí viene hay un ordenamiento global que viene de la creación y hay un ordenamiento social qué tiene que ver con el derecho de propiedad que se subalterniza a ese primer ordenamiento y esto es lo que dice el papá y me parece absolutamente atinado. De la misma manera que en Ucrania donde hay ganadores y perdedores está claro que se va a transformar el derecho de propiedad y no va a ser por compra-venta, va a ser por las normativa que pone el que ganó, así funciona y nadie va a empezar a decirle a los rusos que vulneran el derecho de propiedad, acá tampoco vos lo que estás diciendo es que hay un ordenamiento desde el bien común y comunitario que es una estructura superior al hecho individual y a tu título de propiedad pero no significa eso que tu título de propiedad no se ha respetado como tal, es obvio que esto es así. Desde el Marxismo si el derecho de propiedad es un derecho anulado, pero nosotros no sostenemos eso y me parece una interpretación muy falaz tratar que las palabras Francisco sean incorporadas en un pensamiento que no es el profundo de él. Me parece injusto que traten de confrontar con el Papa desde ese lugar cuando no es lo correcto, es cierto que también hay algunas veces algunas desviaciones marxistas en algunos compañeros cuando reflexionan, pero bueno, no es en caso del Papa. EL papa te diría yo que es una clara expresión de la ortodoxia, me parece que de los últimos 3 papas se ha elegido lo correcto para nuestra iglesia y obviamente lo pienso especialmente de Francisco.
–Me hago eco de haber escuchado a algunos liberales en los medios de comunicación, que iban contra el Papa Francisco porque ponía al derecho de propiedad en segundo orden pero no aclaraban en ningún momento cual era el derecho de primer orden, ellos daban por hecho que era la propiedad pública o el derecho del estado de imponerse sobre el sector privado pero no era el caso, el Papa lo había dicho con mucha claridad que es el Destino Universal de los Bienes y es lo que vos decís cuando planteas discutir la circulación de los bienes en el espacio público y no el derecho de propiedad.
-Cuando los bienes circulan y generan valor es en el espacio público y ahí es justo y necesario que existan los marcos regulatorios que permitan la construcción de una sociedad más justa y a nadie se puede ocurrir ponerse en contra. Como nadie se opondría en el sistema capitalista que los sindicatos como organizadores de la propiedad individual de los trabajadores sobre espacio común, compren las acciones de las sociedades que cotizan en bolsa. Yo soy de los que creo que las acciones de YPF en manos del poder ejecutivo se entreguen en manos del confederal de la CGT y que me van a venir a explicar que eso no es propiedad privada, eso es ridículo. Suponte que los sindicatos con su capacidad de ahorro de todos sus trabajadores se transforman en brokers y empiezan a comprar acciones y a tener su mayoría como en este caso están haciendo con twitter. Si lo compra un empresario es propiedad privada y si lo compra el sindicato no es propiedad privada, es un absurdo. Imaginate que en estados unidos debe haber cantidad de sindicatos que tienen más capacidad patrimonial que el dueño de Tesla, de endeudamiento y demás. Que no tomen decisión de hacerlo es un problema de ellos, pero si lo hicieran esto no significa que se esté violentando la propiedad privada es un desorden. Las empresas cooperativas hacen parte del sector privado, no son el sector público. En la economía como lo estudiamos lo público es lo público y lo privado lo privado al margen de la forma jurídica. Los peronistas somos defensores de la propiedad privada, pero eso no significa que tenga que ser de una sola clase social sino estaríamos asociando que lo privado sólo con la burguesía.
–Además, con el objetivo de hacer costos, YPF en manos del confederal de la CGT por una cuestión de intereses son los primeros que estarían dispuestos a hacer costos porque son los primeros perjudicados cuando el precio de la energía es caro.
-Claro, es así de fácil. Si vos tenes energía cara nos quedamos sin la UOM y te quedas sin SMATA, y los pagas con desocupación.
–Exactamente.
-Cuál es el límite inferior del precio… el costo más una tasa justa y razonable para todos los eslabones participantes en la cadena de producción y comercialización y esa tasa sobre el capital total empleado. Es muy simple lo que hay que hacer, ya lo hicimos después llego Kicillof y lo cambiaron, y entramos en un ciclo que aparentemente hoy estamos terminando. Lo que está pasando en el mercado indica que estamos en el día a día, pero bueno es un ciclo que empieza en el 2014 y Dios quiera que termine en el 2022 que es este circuito especulativo rentístico que se le impuso a circuito de la producción y el trabajo, es defensor de la propiedad privada que tiene una valoración del capital que se tiene que dar adecuadamente al interior de un sistema económico en el que uno intenta que sea justo.
–Casi desde su asunción en 2013 el Papa Francisco viene hablando de la Tercera Guerra Mundial en Cuotas y la construcción de Nuevo Orden Internacional que está reemplazando a la Globalización: De un mundo global a un mundo poliédrico. ¿En qué consiste la TGMC? ¿Cuándo termina este proceso de aparición del Nuevo Orden Internacional y desaparición del Viejo Orden, si están superpuestos todavía?
-Lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir y así son los procesos. La progresía argentina y también a escala global pensaban que Biden venía a restituir el viejo orden de la globalización que Trump había destruido y que lo destruye con 3 medidas muy simples: la primera fue sacar a la EEUU de acuerdo de Transpacífico, la segunda fue negociar el NAFTA y la tercera fue decir Primero Estados Unidos y eso implicaba retirar a China de su zona de confort. Los grandes ganadores de la globalización fueron Alemania y China, y contra esto se armó una alianza entre Estados Unidos y Rusia por el precio de la energía. Ahora se están construyendo las instituciones del Nuevo Orden Internacional y se está definiendo los lugares de preminencia entre las dos superpotencias militares que son EEUU y la Federación Rusa. Y Estados Unidos su gran confrontación en términos económicos es con China y ahí es donde va a aparecer la segunda medianera entre Taiwán y China entender estos y tener clara la geopolítica te lleva a entender el rol de las islas Malvinas y la llegada nuevamente de los ingleses que ahora ahora en términos políticos se está anunciando el viaje de Johnson a las Islas Malvinas y la llegada de B. Johnson que viene a plantar bandera no solo sobre las Malvinas sino sobre su extensión sobre la Antártida y los ingentes recursos que hay en la Antártida, miren ahí abajo no hay hielo esto no es el Ártico, abajo hay tierra y hay recursos inexplorados y que va a ser necesario someter a la propiedad privada y en algún momento va a ser repartida entre los países. Esto es lo que estamos atravesando por eso es tan importante reconstruyamos el espacio de inserción entendiendo que América tiene que ser para los americanos a una vieja doctrina que la argentina acompañó y en todo caso tenemos que definir con precisión a que llamamos americanos algún pueblo piensa que los americanos son ellos y nosotros decimos que americanos somos todos los pueblos que habitan en américa. Esto es lo que ha acontecido y de ahí sale un pueblo mestizo extraordinario con una doctrina absolutamente distinta a las doctrinas europeas como es el caso del Peronismo algunos tratan de decir que el peronismo no es más que la adecuación de alguna doctrina europea en la Argentina y nosotros decimos no, que nuestros postulados son absolutamente distintos. En eso estamos y sobre eso vamos a transitar y sobre eso va a venir el descubrir de los próximos meses. Insisto en una guerra en Ucrania entre los dos ganadores que son Estados Unidos y Rusia cada uno con sus aliados y después sobre el segundo ordenamiento que se va a dar sobre la República Popular China esto de pensar de que China iba a reemplazar sin ningún tipo de resistencia a Estados Unidos como esquema hegemónico en términos económicos era una tontería, una tontería de los males análisis que no tienen claro los intereses nacionales de los países y de sus pueblos. Los Estados Unidos nos iban a entregar tan fácilmente a perder su protagonismo, en estos se armaron cosas hay dentro del peronismo también aquellos que piensan que el eje ganador es la vieja ruta de la seda y este acuerdo entre Xi-Jinping y Putin yo tengo mis dudas, creo que la alianza de primer orden es entre Estados Unidos y la Federación Rusa y que se están dividiendo lo que se tienen que dividir y definiendo los ganadores y los nuevos perdedores. Ahí la Argentina tiene que tener una clara inserción internacional porque hay que escuchar si el presidente chileno dice que tiene un acuerdo de defensa mutuo con los británicos para defenderse de quien, no va a ser de los bolivianos no va a ser de los peruanos está claro que lo que están entre Gran Bretaña y Chile es la Patagonia Argentina. En esto tenemos que ser muy inteligentes y si vamos a seguir jugando a la política y no lo pensamos estructuralmente vamos a estar en problemas. Por eso nuestra inserción internacional es América para los americanos y claramente las Malvinas están en América y claramente los británicos no son americanos.
-Tengamos en cuenta que la tercera Guerra Mundial en Cuotas es el conflicto por los mercados globales que es un poco de lo que venimos hablando hace tiempo.
-El Papa ahí mencionó que no son guerras religiosas que son guerras económicas y que tiene que ver con los puestos de trabajo precisamente cuando digo que China o Alemania habían penetrado en la zona de confort de Estados Unidos tiene que ver con esto. Cuando China desembarca en algún mercado baja el salario promedio, no solo baja nominalmente, sino que baja como capacidad de compra. Está claro que a nosotros el orden global no nos benefició y no hizo un mundo más justo, hizo un mundo absolutamente más injusto del que había antes de la caída del muro de Berlín.
–¿Pero crees que esta Tercera Guerra Mundial en Cuotas se va a mantener en ese campo de batalla de los mercados globales o partir del conflicto entre Rusia y Ucrania puede expandirse a nivel mundial como se está hablando hoy en día en hacia otros espacios?
-No deja de ser una una batalla más de una de una guerra localizada finalmente los que están poniendo el cuero son los ucranianos, ahí tendrán que ver qué es lo que ha pasado con su clase política y con su presidente en especial. No es una guerra global es una guerra localizada donde el tipo de guerra es casi como la Primera Guerra mundial, fronteras extensas concentración de fuego de artillería y después avance de la infantería en el tiempo. Casi que te diría que es una guerra de posiciones, pero en un territorio determinado que lamentablemente les toca a los ucranianos.
–Venías hablando de la Revolución Energética Norteamericana, la comparabas con la Revolución Industrial y la Revolución de los Procesos como las últimas 3 grandes revoluciones en el mundo y que coinciden en el efecto que es la disminución del precio de las manufacturas ¿Consideras que el GNL es la nueva oferta de Estados Unidos para los países periféricos y dejan de serlo los acuerdos de libre comercio?
-Está claro que a partir del Sheil Gas Estados Unidos se transformó en el gran productor de energía fósil eso se lo deben a George Bush hijo, que fue un gran presidente para los Estados Unidos. Nosotros también tenemos formaciones de esquisto y tenemos offshore, Argentina tiene energía y tienes alimentos, hace rato que nosotros venimos sosteniendo los vectores de energía y alimento. Te amagaban con la cuarta revolución industrial la influencia del complejo científico tecnológico en los costos de los productos la verdad que cuando llegaste a hacer costos primos la importancia fue de la energía y en eso es que recupera competitividad la economía norteamericana y pierde competitividad de la economía China y en la medida que no tenga la energía abundante y barata en términos de lo que hoy están pagando las industrias norteamericanas van a tener un serio problema para que China se siga expandiendo. Yo creo que va a haber un repliegue de los chinos creo que entra en valor nuevamente la discusión de Mao alrededor de la revolución cultural. Ahora el tiempo empieza a explicar lo que fue la revolución cultural de Mao que tenía que ver con que si China puede sostener un nivel de consumo para todo su pueblo dados los recursos que tiene, mientras el mundo compraba los productos chinos, China se fue expandiendo y la posibilidad de que el mundo siga comprando los productos chinos está complicado. En este momento hay niveles de expulsión de mano de obra de las grandes industrias chinas escandalosas. Hay empresas con 150.000-200.000 trabajadores que están echando el 20% de su planta y estás echando entre 30.000 y 40.000 trabajadores. Esto está pasando ahora en China y es lógico porque se les terminó el mercado europeo y después se le va a terminar el resto de los mercados y después van a tener problemas para abastecerse de energía salvo vía Putin y para abastecerse de alimentos. No hay una confrontación militar con los chinos va a ser por energía y por alimentos por eso esta preocupación que tienen ahora con las flotas pesqueras China simplemente para que no se lleven un recurso que alimenta a su pueblo. Mao decía que si queremos tener a todos los chinos bien vestidos tienen que vestirse todos igual, esta historia de pensar que pueden andar con una Cartera Hermes, con una corbata bueno eso no alcanza para todos los chinos si no tienen capacidad de penetración en el mercado como la tuvieron hasta ahora y a partir de ahora no la van a tener porque se le van a restringir los mercados por lo tanto si venden menos compran menos y van a una economía sustentable en términos de sus propios recursos y sus propios recursos alcanza para lo que alcanza. Por eso te digo volver a estudiar las tesis de Mao simplemente para entender por qué Mao en algún momento se decidió a lanzar lo que él mismo llamó la revolución cultural que estoy hablando de los 70.
–Lo último que quería plantearte era de respecto de los acuerdos de libre comercio. Yo cursé la escuela primaria y secundaria después los años 90 o sea que ahí los profesores cuando te explicaban la globalización y lo hacían con el concepto de aldea global, semejante a una aldea del medioevo donde los comerciantes tenían que pagar altos aranceles para comerciar sus mercancías de una aldea a otra y en el caso de la aldea global vendrían a ser los países que se convierten en una sola aldea donde no hay barreras arancelarias. Entonces ¿qué vigencia o qué rol van a ocupar a tu criterio los acuerdos de libre comercio?
-Ese es el mundo que se terminó porque es absolutamente ridículo pensar que hay libre circulación de bienes y servicios porque está bajo los paradigmas de la economía y no hay libre movilidad del factor trabajo porque está bajo el paradigma de la defensa y seguridad nacional. Eso es un absurdo de consistencia interna del modelo que terminó explotando, la irrupción de Trump lo termina de demoler y ahora se están construyendo las nuevas instituciones, ese es el mundo viejo que terminó.

