Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Traslasierra gana protagonismo en el plano enoturístico

Con respaldo científico internacional, Córdoba da un salto cualitativo en su apuesta por el enoturismo, y Traslasierra se perfila como uno de los grandes protagonistas. Tres estudios de alto nivel comenzaron a relevar los terroirs de la provincia, destacando el potencial del Valle por su identidad, paisajes y vinos con carácter. Con una fuerte vocación turística y el impulso del sector público y privado, la región se afirma en la ruta del vino argentino, combinando ciencia, territorio y experiencia para proyectarse al mundo con sello propio.

Córdoba está dejando de ser una promesa para convertirse en un actor real del mapa vitivinícola argentino. Y en ese recorrido, el Valle de Traslasierra emerge con fuerza como una de las regiones más atractivas para el enoturismo, afianzando identidad, experiencia y calidad.

En los últimos días, la provincia fue epicentro de una agenda científica de alto nivel: tres estudios simultáneos, liderados por reconocidos expertos internacionales, comenzaron a trazar un diagnóstico profundo sobre el potencial vitivinícola de Córdoba, en una apuesta inédita por vincular ciencia, territorio y turismo.

Ciencia al servicio del vino cordobés

El plan —impulsado por la Agencia Córdoba Turismo junto a la cartera de Producción y la Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas— incluyó catas a ciegas, recorridas técnicas por establecimientos y diagnósticos en campo. Todo bajo un lema revelador: “Potenciando el Futuro Vitivinícola de la provincia de Córdoba”.

Dos figuras internacionales encabezaron los estudios: los italianos Roberto Cipresso y Attilio Pagli, que trabajan junto a los ingenieros Martín Kaiser y Mario Japaz, respectivamente. A ellos se sumó el geofísico Guillermo Corona, quien lidera un análisis geomorfológico para identificar los terroirs más prometedores.

“Esta es la primera etapa de un proceso a largo plazo que continuará en 2026 y 2027. Córdoba tomó una decisión estratégica: apostar fuerte por el enoturismo”, afirmó Darío Capitani, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.

Traslasierra, en la ruta del vino con identidad

Entre las bodegas relevadas se destacan tres del Valle de Traslasierra: Achala Wines, Noble San Javier y Aráoz de Lamadrid, que recibieron la visita de los expertos para evaluar prácticas agronómicas, procesos enológicos y la proyección de sus vinos.

La cata inicial —realizada a ciegas— permitió destacar productos de la región sin etiquetas ni prejuicios. “Es importante ver que Traslasierra no solo tiene paisajes imponentes: tiene vinos con carácter, identidad y condiciones naturales únicas”, señalaron desde la Provincia.

Con un entorno privilegiado, microclimas diversos y una fuerte vocación turística, Traslasierra se posiciona como un nuevo polo enoturístico, capaz de atraer tanto al visitante casual como al enófilo exigente.

De la vid al viajero

Más allá del vino, el plan cordobés apunta a fortalecer el producto turístico con sello local. Las bodegas están incorporando propuestas integrales que incluyen hospedaje, gastronomía regional, visitas guiadas y experiencias en viñedos, en sintonía con las nuevas tendencias del turismo rural y sostenible.

“Con estas investigaciones, Córdoba da un paso firme hacia una vitivinicultura con solidez científica, proyección internacional y fuerte anclaje territorial”, señaló Capitani.

El respaldo del Gobierno provincial y la participación activa del sector privado marcaron una ejecución ágil del plan. El objetivo es claro: construir una vitivinicultura con identidad cordobesa, competitiva y reconocida dentro y fuera del país.