La recaudación por multas de tránsito en Córdoba alcanzó niveles sin precedentes, con un crecimiento del 62,5% interanual en el último año y una cifra récord de más de 624 mil multas labradas. Este impresionante monto posiciona a la recaudación por multas como el quinto ingreso más importante para la Provincia. El aumento responde a un mayor despliegue y cambio en la modalidad de trabajo de la Policía Caminera, que se traduce en más controles y sanciones en las rutas provinciales.
En lo que va del 2025, la Policía Caminera de Córdoba alcanzó un récord histórico en la confección de multas de tránsito, con un total de 624.294 actas labradas, lo que representa un aumento del 62,5% respecto al año anterior y supera incluso el pico registrado en 2019, previo a la pandemia, cuando se contabilizaron 503.511 multas.
Estos datos, difundidos por Comercio y Justicia, confirman un crecimiento sostenido y acelerado en la actividad de la Caminera, que durante junio de este año labró 51.941 multas, un 14% más que en el mismo mes de 2024. En ese mes, la recaudación alcanzó los 4.006,8 millones de pesos, mientras que en el último año la cifra total supera los 51 mil millones de pesos.
Este impresionante monto posiciona a la recaudación por multas como el quinto ingreso más importante para la Provincia, solo por detrás de impuestos tradicionales como Ingresos Brutos, Inmobiliario, Sellos y Automotor. En el primer semestre, la recaudación por multas creció un 157,1%, convirtiéndose en la segunda mejor performance dentro de los distintos tributos e ingresos no tributarios provinciales.
Cambios clave en el trabajo policial
El aumento significativo en la cantidad de actas labradas no responde únicamente a un incremento en la vigilancia sino a un cambio estructural en la organización y condiciones laborales de los efectivos. Desde el año pasado, la Policía Caminera incorporó más personal, pero el factor determinante fue la implementación de un sistema de incentivos por horas efectivas de trabajo en ruta.
Según declaraciones de un uniformado a Comercio y Justicia, «antes se trabajaban ocho horas, pero dos de esas horas se usaban en traslado hasta el lugar de control sin que se remuneraran como efectivas; ahora se paga el traslado como horas extras, lo que permite que más tiempo se dedique al control en ruta». Este incentivo aumentó la productividad y la presencia policial en los puntos clave.
Distribución y características de las multas
Durante el primer semestre se labraron 281.470 actas, con un pico de 51.941 en junio y 50.053 en enero, mes tradicionalmente vinculado al aumento del tránsito por las vacaciones de verano. Sin embargo, junio superó ese pico, mientras que en julio se registró una merma a 40.957 multas.
La recaudación promedio por multa se sitúa en torno a los 88.819 pesos, calculada de forma simple al dividir los más de 25 mil millones de pesos recaudados en el semestre por la cantidad de actas labradas. Este dato, aunque aproximado, permite dimensionar el valor económico de cada sanción y su impacto en las arcas provinciales.