La Policía de Córdoba presentó nuevos dispositivos forenses que pueden desbloquear y analizar todo tipo de celulares. La inversión supera los 250 mil dólares y busca fortalecer las investigaciones criminales con tecnología de punta.
En los tiempos que corren, un celular puede contar más que un testigo. Y la Policía de Córdoba lo sabe. Por eso, esta semana incorporó cuatro dispositivos forenses de origen israelí que son capaces de leer, reconstruir y analizar prácticamente todo lo que alguna vez pasó por un teléfono.
Se trata de los UFED Cellebrite Insights, herramientas utilizadas en los sistemas judiciales más avanzados del mundo, y que ahora formarán parte del arsenal tecnológico de la Dirección General de Investigaciones Criminales.
La escena fue en la sede de Jefatura. Allí, el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, junto al jefe de Policía, Leonardo Gutiérrez, y el director de Investigaciones, Alberto Bietti, presentaron la flamante adquisición. «Podemos extraer información incluso de los dispositivos más modernos, aunque estén bloqueados», explicó Quinteros, visiblemente satisfecho por la novedad.
Los UFED pueden recuperar chats eliminados, fotos ocultas, audios, rutas de geolocalización, contactos y hasta actividad en redes sociales. Y todo eso, claro, sin necesidad de la contraseña. En investigaciones por narcotráfico, estafas, robos complejos o delitos digitales, esta tecnología puede marcar la diferencia.
La inversión superó los 250 mil dólares, pero desde el Gobierno aseguran que el retorno será en eficacia: más pruebas, más claridad en las causas, más herramientas para desbaratar redes delictivas.
Córdoba apuesta, así, a una nueva era en la investigación criminal, donde el celular ya no es solo un objeto personal: es una caja negra, capaz de revelar secretos, rutas y vínculos que antes quedaban en las sombras.