Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Estafa en nombre de ARCA: advierten por deudas fiscales falsas

Una nueva modalidad de estafa digital encendió las alertas entre contribuyentes. En los últimos días, se viralizaron correos electrónicos enviados supuestamente por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) —organismo que reemplazó a la disuelta AFIP— reclamando el pago de presuntas deudas impositivas. Pero se trata de un fraude: los mensajes son falsos y forman parte de una maniobra de phishing, un tipo de ciberdelito que busca robar datos personales y bancarios.

Los correos tienen una apariencia oficial, con lenguaje técnico, cifras precisas y hasta remitentes que simulan pertenecer al dominio “afip.gob.ar”. El texto notifica al supuesto deudor sobre la generación de una multa, con fecha y monto exactos, e incluye un enlace para “descargar el informe”. Pero al hacer clic, el usuario se expone a que los ciberdelincuentes accedan a sus datos confidenciales.

Desde ARCA negaron categóricamente el envío de estos correos y recordaron que nunca solicitan pagos ni datos personales por email, redes sociales, Whatsapp o teléfono. La única vía oficial para comunicaciones fiscales es el Domicilio Fiscal Electrónico, al que se accede exclusivamente con CUIT/CUIL y Clave Fiscal en el sitio oficial www.arca.gob.ar.

“Estos mensajes buscan engañar a los contribuyentes para que ingresen sus claves o información financiera. Es una maniobra de suplantación de identidad que ya desmentimos el año pasado”, indicaron desde el organismo en un comunicado. La recomendación es clara: no abrir enlaces sospechosos, no descargar archivos adjuntos y no responder correos con solicitudes de datos.

La estafa no es nueva. Ya en 2024, tras la disolución de la AFIP por decreto presidencial, comenzaron a circular mensajes similares. En muchos casos, los remitentes utilizan dominios falsos o manipulados para aparentar oficialidad. Según expertos, este tipo de phishing es cada vez más sofisticado y apunta a víctimas desprevenidas en contextos de alta tensión económica o cambios institucionales.

Cómo reconocer y evitar este tipo de estafas:

• Desconfiar de correos electrónicos con errores ortográficos, enlaces extraños o lenguaje alarmista.

• No compartir contraseñas ni datos sensibles a través de ningún canal digital.

• Cambiar con regularidad las claves personales y activar la verificación en dos pasos.

• Verificar siempre la fuente: si hay dudas, ingresar de forma directa al sitio oficial del organismo o banco, sin usar enlaces recibidos.

• Denunciar cualquier intento de phishing enviando el correo sospechoso a phishing@afip.gob.ar.

Desde el Ministerio de Seguridad también insisten en extremar precauciones en internet, y recuerdan que ningún organismo público solicitará datos confidenciales por vías informales. Frente al avance de las estafas digitales, la mejor defensa sigue siendo la información y la prevención.