Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Fuerte crítica a la postura negacionista sobre el terrorismo de Estado

Villa Dolores celebró por anticipado el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, conmemorando a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el Gobierno nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, imponiendo un terrorismo de Estado que sembró muerte con la finalidad de imponer un plan económico.

Presidió el acto en la galería de la ex estación de ferrocarril, el intendente Maximiliano Rivarola, acompañado de integrantes del gabinete municipal, vecinos, docentes, alumnos y miembros de la Comisión de los Derechos Humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Traslasierra.

En representación del Municipio, Diego Vrkljan, director de Prensa y Comunicación, pronunció: “Hoy no recordamos a un prócer ni a un proceso histórico que nos haya hecho crecer como nación, ganar derechos o libertades; por el contrario, hacemos que estén presentes en la memoria social las miles de víctimas que tuvo la sociedad argentina hasta que recuperamos la democracia”.

“Casi medio siglo después del golpe, algunos se animan a intentar confundir, otros a plantear los hechos como visiones ideológicas, mientras otros necesitan que de esto no se hable, quizás porque fueron cómplices y por ende también responsables de lo que sucedía”, subrayó.

Vrkljan recordó y pidió un minuto de silencio por la abuela dolorense Sonia Torres, quien falleció el año pasado y dedicó toda su vida a buscar a su hija Silvina y a su yerno Daniel, desaparecidos durante la dictadura; también a su nieto o nieta, apropiado por la dictadura cuando su hija dio a luz en detención.

“Sonia transformó el dolor en búsqueda, el trabajo y compromiso por una sociedad más justa y libre”, enfatizó Vrkljan y amplió: “Si se pudo construir desde el dolor, como no hacerlo desde el compromiso y la convicción de que merecemos una ciudad, una provincia y una nación mejores para todos”.

“En ese camino, esta gestión que encabeza Maximiliano Rivarola prioriza el diálogo, la apertura, la escucha, el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones alternativas que sumen para el desarrollo de Villa Dolores y su gente. Dejando atrás al pasado y a quienes lo representan, vamos a poder ver con mejor claridad el futuro, ese futuro por el que el equipo municipal trabaja todos los días”, concluyó.

En la ocasión, Omar Carvallo, integrante de la Comisión de los Derechos Humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Traslasierra, reclamó por los desaparecidos durante la dictadura y en democracia, y por los derechos y libertades a los que son privados los argentinos.

“Se vulneran los derechos humanos cuando la gente no se puede alimentar, sanar ni estudiar, porque debe comer lo que no alimenta, no comprar los remedios y morir, y porque la cuota del estudio es su sueldo. Quién puede decir que no se vulneran los derechos humanos cuando el deterioro físico, moral y espiritual de las grandes mayorías se ve cada vez más alejado de la vida digna”, esgrimió.

En este contexto, Carvallo fue crítico con la visión del Gobierno de Javier Milei: “La sociedad hoy asiste a manifestaciones negacionistas, por parte de algunos dirigentes de importancia; delito que en países como Alemania se castiga”.

“Hoy se violen derechos humanos consagrados no sólo en nuestra Constitución sino en todos los tratados internacionales a los que nuestro país adhiere. Se manifiesta la loca posibilidad de comercializar órganos humanos, así como de poder o no comer todos los días, o de acceder a la educación pública y gratuita de calidad, o de solicitar atención médica gratuita en el sistema sanitario argentino”, cerró Carvallo.