Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Trabajo precarizado y escasa cobertura de salud para trans

Concluyó el primer relevamiento voluntario de personas travestis, transgéneros, transexuales y no binarias de la provincia de Córdoba “ConcocerT”, y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a la Dirección General de Estadísticas y Censos presentaron sus principales resultados en el Museo Superior de Bellas Artes Evita.

En base al estudio, se conoció que el 71% de la población relevada no cuenta con algún tipo de cobertura médica, gran parte no concluyó el secundario y el 86% de los y las ocupadas se encuentran precarizadas.

La profundidad de aspectos relevados constituye insumos confiables para el diseño de políticas públicas dirigidas a esta población.

“Hoy podemos decir que Córdoba tiene su primer relevamiento y que nadie puede hacerse el desentendido de las condiciones en que se encuentra el colectivo, el Estado está notificado formalmente. Tenemos que construir articuladamente políticas para mejorar las condiciones de vida de toda nuestra población”, señaló el secretario de Derechos Humanos Calixto Angulo, ratificando la continuidad de políticas públicas de la Provincia destinadas al colectivo LGTBIQ+.

Algunos resultados

La población trans y no binaria cuenta con escasa cobertura médica. El 71% no cuenta con obra social, mutual, prepaga, seguro público o servicio de emergencia.

En cuanto a las personas que realizaron modificaciones a su cuerpo a través de la aplicación de alguna sustancia, el 86,4% lo realizó sin recurrir a un profesional de la salud.

En materia de educación, el 56,5% de las personas trans y no binarias de 25 a 64 años relevadas no terminó el secundario.

En lo que atañe, el 55,2% recibió experiencias de discriminación en establecimientos educativos debido a su identidad, principalmente provenientes de compañeros de escuela. Se manifestó mayor discriminación en establecimientos educativos del interior en relación a capital.

Por otra parte, el 86% de las personas trans y no binarias relevadas se encuentran precarizadas laboralmente. Manifestaron que no se les descuenta o aporta para la jubilación en su trabajo actual.

En tanto, el 83,5% de las personas encuestadas considera que ejercer el trabajo sexual es efectivamente un trabajo. Entre esas personas, el 67% alguna vez lo ejerció.