Pulsa «Intro» para saltar al contenido

¡USEMOS PRESERVATIVO! Cuidar la salud es clave en el disfrute de la sexualidad

El uso del preservativo es un derecho de todas las personas, ya que es una protección fundamental para prácticas sexuales saludables. 

El preservativo es gratuito y está disponible en los centros de salud y su acceso no tiene requisitos ni límites en cantidad. Toda persona, de cualquier edad, puede retirarlo sin necesidad la que acompañe una persona adulta.

Cabe destacar que las obras sociales y prepagas también deben brindar cobertura para este método de protección.  

Asimismo, los testeos para la detección de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pueden solicitarse durante todo el año en distintos centros de salud. Las personas interesadas en realizarse estos estudios pueden solicitarlos en los distintos hospitales y centros de salud públicos. 

Clave

En lo que atañe, Diosnel Bouchet, a cargo del Programa Provincial de VIH/sida, ITS y Hepatitis, valora: “El cuidado de la salud es un aspecto clave en el disfrute de la sexualidad y en el vínculo con las parejas”.

El preservativo es el método más efectivo para prevenir el VIH/Sida y otras ITS, además de evitar embarazos no intencionales, y su uso se ha relajado en los últimos años”, advierte el especialista.

Por su parte, Cecilia Guazzini, referente del Programa Provincial de Salud Integral en las Adolescencias y Juventudes, destaca la importancia de la Educación Sexual Integral, de acercar información y presentar el preservativo a edades tempranas – antes del inicio de las relaciones sexuales.

Además, sostiene que una estrategia clave es instalar dispensers en lugares no formales para favorecer el acceso las 24 horas.

Recomendaciones para el uso adecuado del preservativo

La Provincia, en este marco, difundió una serie de recomendaciones importantes a tener en cuenta y que, increíblemente, para muchos son desconocidas.

• Es fundamental que se utilice con gel lubricante, para evitar la ruptura y el deslizamiento, además de generar una experiencia placentera. El gel debe ser de base acuosa y nunca de base oleosa, como la vaselina sólida y otras cremas de uso cosmético, ya que deterioran el látex perdiendo calidad.

• Para que el preservativo cumpla con su efectividad debe usarse siempreen todas las relaciones y en todos los momentos del encuentro sexual, colocándoselo antes de la penetración oral, vaginal y/o anal, hasta finalizar la actividad. Luego de cada práctica debe desecharse y utilizar otro, y nunca reutilizarse.

Es clave que el condón esté “al alcance de la mano” para que no se pierdan oportunidades de utilización. 

• En cuanto a su adquisición, debe revisarse la fecha de vencimiento, que el envoltorio esté intacto, y portarse en lugares donde se resguarde de presiones o dobleces para evitar que se rompa el envoltorio. Si el preservativo estuvo expuesto al medio, no debe utilizarse, ya que puede haberse desecado, lo que favorece la posibilidad de ruptura.

• Se recomienda que la apertura del envoltorio se realice en forma longitudinal con los dedos, y no utilizar elementos cortopunzantes ni los dientes.

Para colocar el preservativo, el pene tiene que estar erecto, se debe apretar el receptáculo de la punta para quitar el aire, desenrollarlo hasta la base y retirarlo antes que se entre en estado de flacidez, anudarlo y desecharlo en el cesto de residuos.

Campo de látex

Con el preservativo también se puede construir el campo de látex, para practicar sexo oral en la vulva/vagina o en el ano, o al frotar vulva con vulva.

Para ello, se debe cortar el aro de la base del condón y luego cortarlo a lo largo, obteniendo un cuadrado de látex, que se pondrá sobre la vulva o el ano.

Violencia sexual

Es clave que todas las relaciones sexuales se den en un marco de cuidado y consentimiento.

Sacarse el preservativo durante una relación sexual, por la fuerza o de manera disimulada (actos conocidos como stealthing o sigilo), o presionar a otra persona para no utilizarlo son prácticas que constituyen violencia sexual.

Quien atraviese este tipo de violencia puede solicitar asistencia al Ministerio de la Mujer, llamando al 0800 888 9898 o al 4288700/01- int. 300. Al contactarse, debe pedir comunicarse con el equipo de trabajo de la Consejería de salud sexual y reproductiva.

En cualquier caso, ante una relación sexual sin protección, las personas deben acercarse al centro de salud y solicitar profilaxis post exposición, también pueden pedir anticoncepción hormonal de emergencia. En ese momento, se propondrá la realización de un test de ITS y de embarazo, que deberá repetirse al mes.

Para consultas, el programa VIH/sida, ITS y Hepatitis Virales cuenta con la línea telefónica 0351- 4338919, el correo electrónico programaprovincialsida@hotmail.com, la vía WhatsApp 351-704-82-22 y también la página de Facebook: Programa sida Córdoba.

Prensa Cba.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *