La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación finalizó la estadística correspondiente al 2021, que reúne los índices de crímenes de género de todas las provincias argentinas.
Según la actualización del Registro Nacional de Femicidios publicada esta semana, en 2021 hubo 251 víctimas letales de violencia de género, lo que se traduce en un alarmante promedio de un femicidio cada 35 horas.
En la provincia de Córdoba, se registraron 17 causas judiciales en las cuales se investigaban los femicidios de 17 víctimas directas con 19 sujetos activos identificados, dado que en una causa judicial se registraron tres sujetos activos de femicidio directo.
Cuatro de estos femicidios sucedieron en la capital provincial, mientras que tres fueron en el departamento de Colón, dos en Alta Gracia, dos en General San Martín, dos en Punilla y un femicidio en cada una de las siguientes comunidades: Río Primero, Río Cuarto, Villa Dolores y Caminiaga.
Las 17 víctimas directas de femicidio en Córdoba eran de nacionalidad argentina y entre todas tenían, al menos, 16 hijos.
En cuanto a los 19 sujetos activos de femicidio directo informados por la jurisdicción, se observa que todos eran de origen argentino y que al menos cinco pertenecían a alguna fuerza de seguridad, de los cuales tres eran policías.
El drama de la violencia machista es persistente y atraviesa a todo el país, incluso a la comunidad de Traslasierra. Lamentablemente, los femicidios seguirán ocurriendo mientras la sociedad y sus instituciones sigan funcionando desde una lógica patriarcal.
La complejidad de la temática amerita que la perspectiva de género tenga raíces profundas. No puede ser que a pesar de tantos avances legislativos, generación de dispositivos y demás, no se pueda estar salvando la vida de las mujeres ni dando respuestas a las que están sometidas al terror. ¡Hasta cuándo permitiremos esto!
- El Ciudadano